José Rafael Sosa

Entonces, por diversas razones, el
proyecto no pudo ser, pero Fortunato sabía que debía lograrlo. Y, calculamos
nosotros, que antes de ese anuncio, debió haber trabajado al menos dos años de
pre-producción, (guión y sus procesos de curación, selección del cuadro técnico
básico y vinculación del proyecto con el factor internacional), por lo que
estamos hablando de un hecho artístico que ha tomado cuando menos, trece años
de su atención...y de su vida.
René Fortunato es persistente y tiene
claro, a lo largo de su trayectoria,sabe hacia dónde quiere llegar y decide
lograrlo.
Patricia, el regreso del sueño es ya
un proyecto a término y ahora solo falta la respuesta de la gente a un
propósito realizado con amor, la disciplina y el tesón de un director que sabe
con precisión cómo contar una historia de amor y sociedad, con la ciudad y el
campo dominicanos como hermoso marco, en una de las perspectivas nacionalesmejor
fotografiadas de este país. ¡Vende el país y qué bien lo logra! La clara
intención es levantar la marca dominicana.
Objeciones
No es perfecta. No es obra maestra.
Probablemente debió tener menos extensión (es una de las más extensas películas
dominicanas).
En algunos momentos, muy contados, se
debieron sostener mejor, los colores interpretativos y el control de personajes
evitando, gritos o sobreactuación.
Los aportes
El discurso visual de Patricia, el
regreso del sueño, es impecable respecto del país todo: ciudad y campo. La
forma en que se captaron los colores del caribe, y que no es solo
responsabilidad de haber contado con una de las mejores cámaras de la industria actual a nivel mundial (la
Alexa TX), sino de haberla puesto en manos de Peyi Guzmán – sin dudas uno de
los tres mejores directores de fotografía del país.
El pasaje y la construcción del
paisaje urbano (mediante precisos efectos digitales), rememorando los cambios
en la ciudad (muchos de los cuales son un descubrimiento para las actuales
generaciones, como el Palacio de las Telecomunicaciones en Plaza España). En
cierta forma, la producción nos hace descubrir la ciudad de otra forma, una
lúdica y novedosa, respecto de la ordinaria percepción de telón de fondo, como
parte de un paisaje obligado a recorrer.
La música de compuesta por Misael
Mañón (Premio Nacional de Música, dos veces), joven maestro, orquestada por
Caonex Peguero para la Camerata de Washington Heigths, que crea un discurso
sonoro altamente cinematográfico para el filme, a lo que se añade la música
popular (Sueño, bachata que interpreta Félix de Óleo, y Patricia, ambas
interpretadas por Félix d Óleo, ambas con letras de Fortunato; Dominican York
(de El Poeta Callejero).
Las actuaciones
Amaury Pérez es el personaje más
expuesto, el que lleva el peso interpretativo de Patricia y junto a la joven actriz
StephanyLiriano, para dar en pantalla en primer lugar, dos buenas actuaciones y
sobre todo la química que logran proyectar-
Pérez, un hombre de experiencia en
cámara, orientado por la maestra María Castillo, es sostén histriónico de la
historia, recrea ese dominicano que se fue a Estados Unidos y regresa en busca
de si mismo, del amor y de su país, en un amasijo de tensiones que producen una
trama, reproducen nuestra forma de ser. La película nos bien retrata.
Liriano logra su primer protagónico y
nos envuelve de romance y sensualidad. Sus parlamentos los desarrolla con
precisión, La dirección de cámaras le saca el máximo a su expresión. Es una
representación bien captada de belleza y talento.MiguelAngelMartinez, GinaDesangles (la mejor en los matices de
drama y humor), Augusto Feria, Raymundo Ortiz (breve y sorprendente), y Mario
Núñez.
Entre los papeles de soporte, nos
llaman la atención la entrega que desarrollan: Johnnié Mercedes,
La dirección
Dueño
de una larga trayectoria como formador de estudiantes del cine desde el
aula a los que infundió la pasión por el cine como arte y como registro histórico
y con las alas de la ficción , como co-fundador de la Asociación Dominicana de
Cineastas, que incidió de forma determinante para lograr la Ley Nacional de
Cine,
En el marco del cine dominicano, tras
la realización de siete documentales histórico (sin dudas su fuerte hasta el
presente) y tres libros) conoce a fondo el mercado del arte audiovisual y desde
que anunció la primera vez el proyecto Patricia, , invierte lo necesario imprimir a sus obras un carácter diferenciador,
aprovecha su experiencia como uno de los mejores mercadólogos del cine
(desarrollada con éxito con sus documentales y sus libros),imprime calidad
plena en los productos que genera y de
seguro logrará, cuando menos es nuestro deseo, e respaldo del público en los
cines.
FICHA TECNICA
Patricia, el regreso del sueño
Dicción y guión: René Fortunato
País: República Dominicana
Empresa productora: Ave Fénix Films
SRL
Género: Historia Romántica
Dirección de fotografía; Peyi Guzmán
Música: Misael Rondón
Productora en línea: Leticia Tonos
Idioma Español
Productora Ejecutiva: Matty Vásquez
Duración: 11.56 m
Elenco principal: Amaury Pérez,
StephanyLiriano, Miguel AngelMartínez, Geihsa Montes de Oca, Alfonsina
Bencosme, Mario Núñez, Gaby Desangles, Johnnié Mercedes, Victor Espinal,
Augusto Feria,Raymundo Félix,Miguel Pérez Santana, Aquiles Julián, Fifi
Almonte, Miguel Lendor, Reyna Acosta,
Claudio Le Buono, IndhiraWhu, William Martín y Gustavo Arias.
Sinopsis
Juan Carlos, tras irse por razones
económicas a Estados Unidos, regresa para casarse con la novia que dejó, a
quien encuentra casada con un italiano. Desesperanzado, se encuentra con una
joven, Patricia, que le cambiará la vida. De paso, la relación nos hace
descubrir una República Dominicana que solo vemos regularmente como telón de fondo.
Y resulta un descubrimiento en todo sentido.
MUSICA
PROFESIONALES
TRAS DE CAMARA
TRAILER
0 Comentarios