
Pero
estas caminatas, charlas y seminarios y otras acciones no solamente se deben
llevar a cabo un solo día sino que hay que trabajar día y noche como lo hacen
muchas instituciones de la sociedad civil a los fines de que los menores de
edad se desarrollen en un ambiente libre de contaminantes, en armonía y que en
el futuro puedan ser los relevos en las artes, la cultura, las letras y en las
diferentes áreas del saber.
En
tal sentido las fundaciones Vida en Abundancia y la Aníbal Montaño iniciamos un
proceso de compartir los saberes, de leer poesías, ensayos, décimas, poemas, relatos
y crónica, con los niños, niñas y adolescentes de la provincia de San Cristóbal.
A
continuación publicamos una reseña sobre la celebración del Día del Niño
Todo
tiene su tiempo, tiempo de trabajar, tiempo de celebrar tiempo de plantar
y luego cosechar. Y hablando de buenos frutos recordemos que el 20 de
noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, asumiendo los
Estados Partes que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos específicos,
y que los mismos deben ser ejercidos y respetados a nivel universal.
Al
año siguiente, el 29 de septiembre de 1990 -27 días después de entrar en
vigencia la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño- se
celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la Cumbre Mundial de
la Infancia, con la presencia de Jefes de Estado, primeros ministros y
dignatarios de más cién países del mundo, con la finalidad de
consensuar compromisos, estrategias y políticas a favor de la niñez.
Para
1991 nuestro país se hace signatario de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, asumiendo el compromiso de
garantizar a la niñez dominicana los derechos enmarcados en esta
Convención, como son salud, educación, protección, igualdad; identidad y
nacionalidad; libertad de expresión seguridad social; esparcimiento,
recreación y actividades culturales y acceso a una información adecuada, entre
otros.
Vista
la necesidad de sensibilizar a las instituciones públicas, privadas y a la
sociedad civil en general sobre la importancia de dar atención especial a la
situación de la niñez y a la búsqueda de soluciones conjuntas para lograr su
bienestar, el entonces presidente, Dr. Joaquín Balaguer, mediante el decreto
número 288-92 declara en 1992 el 29 de septiembre de cada año como “Día
Nacional de los Derechos del Niño”.
Los
años pasan y los derechos de la niñez solamente son recordados ese día
con grandes manifestaciones. No obstante, muchas organizaciones
trabajan día a día para que los derechos de la niñez sean
garantizados y protegidos, a la vez que se aboga por el cumplimiento
de la ley
136-03 (Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales
de los Niños, Niñas y Adolescentes).
Este
Código es un instrumento importante para garantizar que la niñez dominicana
disfrute plenamente de sus derechos fundamentales, derechos que deben ser
siempre garantizados por el gobierno, y toda la sociedad, organizaciones
y entidades, para que entonces todos unidos “celebremos junto a ellos” la
merecida hazaña de ofrecerle sin excepción de color o clase social: Salud,
Educación, Equidad y Protección, porque entendemos que así la humanidad
avanza., tal como promete UNICEF en su lema.
De
la mejor manera posible y por todo lo alto, considerando la importancia
que tiene el 29 de septiembre en la República Dominicana en función al
bienestar de la población de menores de 18 años, celebremos el “Día Nacional de
los Derechos del Niño” y prosigamos trabajando y avanzando a favor de los
derechos de la niñez.
0 Comentarios