Una humanidad atrapada en la depresión

Por Manuel Vólquez Luego de la devastadora pandemia del Covid-19, en la RepĆŗblica Dominicana se ha triplicado y agravado el nĆŗmero de pacientes con trastornos mentales. Debido a ese fenómeno, unos 6,9 millones de personas fallecieron en el mundo entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, segĆŗn la Organización Mundial Salud (OMS), aunque de manera extraoficial de habla de 14,9 millones. Desde entonces, ha crecido el Ć­ndice de esos padecimientos conductuales. En la opinión del mĆ©dico psiquiatra JosĆ© Miguel Gómez, las tres primeras causas de visitas al consultorio de los especialistas son depresión (trastornos del estado de Ć”nimo), ansiedad y los problemas del sueƱo (insomnio) y citó las adicciones, que considera la segunda causa de demanda hospitalaria, sobre todo, en la población joven. “Estamos hablando de uso y consumo de marihuana, cocaĆ­na, anfetaminas y crack”, precisó el galeno. En una entrevista concedida al periódico Hoy, de fecha 23 de septiembre de 2023, el profesional tambiĆ©n evaluó como muy preocupante el aumento de los casos de ludopatĆ­a (la adicción al juego de loterĆ­as o resistir los impulsos de apostar dinero), compras compulsivas y el uso excesivo del internet, en especial de parte de niƱos y adolescentes. Son asuntos sociales que ameritan la inmediata intervención estatal. En ese contexto, el 5 Octubre 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pronosticó en su publicación anual y global que los efectos de esa enfermedad epidĆ©mica podrĆ­an prolongarse durante muchos aƱos sobre la salud mental y el bienestar de los niƱos y los jóvenes. Las Ćŗltimas estimaciones disponibles sugieren que en AmĆ©rica Latina y el Caribe, el 15 por ciento de ese segmento poblacional de 10 a 19 aƱos de edad (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado. Cada dĆ­a, mĆ”s de 10 adolescentes de la región pierden la vida por suicidio. El 10 de octubre de 2022, a propósito del DĆ­a Mundial de la Salud, se publicó un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtiendo sobre esa realidad. La investigación, que lleva por tĆ­tulo “Estado de la salud mental tras la pandemia del Covid-19 y progreso de la Iniciativa Especial para la Salud Mental (2019-2023) de la OMS”, indica que “nunca como ahora ha sido tan necesario priorizar la salud mental. El triple impacto del Covid-19, el cambio climĆ”tico y las guerras y conflictos en curso exigen un altĆ­simo peaje a nuestra población, tanto si se ve afectada de forma directa como indirecta”. Destaca que esa eventualidad sanitaria en todo el planeta es extremadamente preocupante. Previo al surgimiento de la pandemia, casi mil millones de personas ya sufrĆ­an algĆŗn trastorno mental diagnosticable, el 82% de las cuales vivĆ­an en paĆ­ses de renta baja y media, y las personas con padecimientos graves morĆ­an entre diez y veinte aƱos antes que la población general. Desde entonces, el letal virus ha agravado los trastornos mentales. de muchos mĆ”s individuos, tanto los que ya padecĆ­an estos problemas como los que no, acentuando las deficiencias de los sistemas sanitarios y las desigualdades socioeconómicas. Se calcula que la peste ha incrementado entre un 25% y un 27% la prevalencia de la depresión y la ansiedad a escala mundial. (Ver enlace: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/estado-de-la-salud-mental-tras-la-pandemia-del-covid-19-y- progreso-de-la-iniciativa). Por demĆ”s, se habla de enfermedades raras y complejas debido a sus diagnósticos tardĆ­os, las que se manifiestan en muchos de los casos como cĆ”ncer, segĆŗn el mĆ©dico Julio Becerra, que considera que una patologĆ­a extraƱa dura entre 7 a 20 aƱos en que pueden aparecer los primeros sĆ­ntomas en las personas y es el tiempo en que esta se puede diagnosticar. Se trata de un padecimiento no comĆŗn que la mayorĆ­a de los humanos llegan a descubrirlo en un periodo tardĆ­o, generando consecuencias fatales. Analizando esos detalles, hay que concluir que la humanidad estĆ” jodida, atrapada en una devastadora depresión y salud mental, con precarios recursos financieros para un digno tratamiento mĆ©dico. Es la
causa de tanta violencia global.

Publicar un comentario

0 Comentarios