Migrantes VS. Corrupción

Manuel DĆ­az Aponte  


Los migrantes centroamericanos se les estĆ” siendo muy difĆ­cil cruzar la frontera de MĆ©xico para intentar lograr el “SueƱo Americano”. 

El gobierno del presidente Andres Manuel López Obrador adoptó una serie de medidas de controles para el otorgamiento de visas y ha duplicado la vigilancia con tropas de las fuerzas militares.

Se pretende frenar el masivo flujo migratorio desde Guatemala, Honduras y El Salvador con destino a Estados Unidos.

Miles de integrantes de la caravana de migrantes centroamericanos fueron detenidos y posteriormente regresados a sus paĆ­ses de origen.

Equipos especializados del Instituto Nacional de Migración de México bloquearon los pasos fronterizos evitando así la movilidad de miles de ciudadanos entre ellos, mujeres, niños, y personas en edades avanzadas que dejan sus hogares huyendo de la pobreza y la violencia.

El presidente López Obrador dio seguridad de que se respetarÔn los derechos humanos de los desplazados, aunque defendió el derecho de su país a establecer controles en sus fronteras.

Las autoridades mexicanas estiman la reducción del flujo migratorio hacia NorteamĆ©rica en un 36% desde que se comenzó a aplicar la nueva Ley Migratoria en julio del 2019. 

Se introdujeron mayores controles fronterizos en la zona sur e incremento del patrullaje con miembros de la Guardia Nacional; nuevo sistema de registro de formularios para quienes solicitan una visa de entrada a territorio mexicano y el intercambio de informaciones entre las autoridades estadounidenses y mexicanas.

Esa medida ha tenido la reacción positiva del gobierno de Donald Trump, cuyo secretario de Estado, Mike Pompeo al reunirse con su homólogo mexicano Marcelo Ebrard reconoció los alcances logrados. 

Previo a su arribo a territorio de México, Pompeo visitó a Guatemala y El Salvador donde también dialogó con sus autoridades sobre temas de lucha contra el narcotrÔfico y migración.

La administración de Trump habĆ­a advertido al gobierno de MĆ©xico que si no se controlaba la entrada de migrantes, se aumentarĆ­an los aranceles a los productos mexicanos. 

Buscando Mejor Vida 

¿Por quĆ© esos centroamericanos salen despavoridos buscando mejor vida en Estados Unidos? Es un legĆ­timo derecho de supervivencia, de soƱar con un estilo de vida digno. 

Lamentablemente muchos han encontrado la muerte tratando de escapar de la pobreza y desafiar el peligro en el Valle del Rio Grande.

En 2017, 415 migrantes murieron en el cruce ilegal de la frontera de MĆ©xico y EE.UU., pero al aƱo siguiente otras 376 tambiĆ©n fallecieron en igual circunstancia. 

Son vĆ­ctimas de un sistema que ni siquiera les garantiza la alimentación y salud. Emigrantes de la miseria, corrupción y violencia. 

El flujo masivo de migrantes centroamericanos hacia la frontera con México estÔ creando un serio problema a la nación azteca, que ya no puede seguir albergando a miles de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

Su objetivo final es llegar a Estados Unidos lo cual es cada vez mƔs difƭcil ante las medidas de controles de las autoridades estadounidenses.

En AmƩrica Latina los mayores flujos migratorios lo encabezan actualmente Venezuela y los tres paƭses centroamericanos citados.

Venezolanos

Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirman que en agosto del pasado año había un total de 4,3 millones de venezolanos en el mundo. De los cuales 3,5 millones se desplazaron hacia naciones de América Latina, principalmente Colombia; Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Brasil.

Durante dƩcadas los ciudadanos centroamericanos padecieron las terribles heridas y destrucciones de las guerras por diversos conflictos polƭticos, ahora sufren las adversidades de la pobreza ante la falta de empleos y la violencia callejera de bandas organizadas en El Salvador y Guatemala.

De su lado, miles de nicaragüenses se han ido a vivir a Costa Rica por la falta de oportunidades en su país.

ArtĆ­culo de Manuel DĆ­az Aponte

Publicar un comentario

0 Comentarios