
La presidenta del Pacam, Soraya Lara, dijo que los datos fueron recolectados del formulario de ingreso que completan las mujeres que solicitan atenciĂ³n psicolĂ³gica en la instituciĂ³n, el cual revelĂ³ ademĂ¡s que al 13.5% le habĂan revisado su computadora y correos electrĂ³nicos.
“Estos datos revelan nuevas formas de control y dominio en una era de predominio del medio digital, que han de ser tomados en cuenta para detectar otras formas de maltrato que coartan la autonomĂa de las mujeres y sus derechos de participar socialmente en el uso de estos medios”, expresĂ³ Lara durante la apertura del sĂ©ptimo desayuno- conferencia de la entidad.
AdemĂ¡s, manifestĂ³ que a pesar de los esfuerzos efectuados por las instancias gubernamentales y por entidades de la sociedad civil las estadĂsticas de los feminicidios no logran bajar. “SegĂºn las estadĂsticas oficiales, de enero a junio del presente año 38 mujeres han perdido la vida, con el agravante de que sus hijos sino son tambiĂ©n asesinados, son expuestos a la amarga y traumĂ¡tica experiencia del crimen”, dijo.
AdiciĂ³n a las redes. En la actividad el psicĂ³logo clĂnico, Enrique EcheburĂºa abordĂ³ el tema de la adicciĂ³n a las redes sociales y el papel preventivo de la familia, situaciĂ³n que afecta la salud, el estilo y la calidad de vida de quienes dependen de las nuevas tecnologĂas como Internet, telĂ©fonos mĂ³viles, videojuegos y el uso excesivo de las redes sociales.
EcheburĂºa precisĂ³ que la obsesiĂ³n desarrollada por algunas personas hacia las redes sociales resulta un peligro para sus relaciones personales y el trabajo.
Para el especialista los casos de adicciĂ³n a las redes sociales presentan iguales sĂntomas que otras adicciones como la intolerancia, la impulsividad, sĂndrome de abstinencia y el deterioro de la concentraciĂ³n.
0 Comentarios