Por
|

1.
Isabel Saint Malo de Alvarado – Vicepresidenta y
Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá.
Saint Malo tiene el honor de ser la primera mujer electa
vicepresidenta en la historia del país. Panamá generalmente combina la posición
de vicepresidente con la de ministro de relaciones exteriores y la experiencia
de más de 15 años de Saint Malo con el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) ha sido una gran contribución para el liderazgo de Panamá
implementando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Saint Malo
regularmente representa a Panamá en la arena internacional como un país
democrático comprometido con el desarrollo económico, equidad social y
facilitador del dialogo.
2.
Margarita Cedeño de Fernández – Vicepresidenta de
la Republica Dominicana.
La vicepresidenta Cedeño ha estado en el mundo de
la política desde sus años como primera dama de su país (2004-2012), durante el
gobierno su esposo el Dr. Leonel Fernández. Cedeño dirigió programas
reconocidos internacionalmente en educación, desarrollo de la infancia, nutrición, planificación familiar y
tecnología. Cedeño es la segunda mujer en ser vicepresidenta de RD, después de
Milagros Ortiz Bosch en el año 2000.
3.
María “Mayita” Meléndez – Alcaldesa de Ponce,
Puerto Rico.
Fue elegida alcaldesa de la segunda ciudad más
grande de Puerto Rico en 2009. Luego de una crisis económica prolongada y un
huracán devastador, Meléndez ha emergido como una líder puertorriqueña de
reconocimiento internacional por su abogacía en diferentes foros para
reconstruir la isla. Es una defensora de los derechos legítimos de los puertorriqueños
como ciudadanos americanos, llegando a posicionar la ya conocida campaña “We
Are Americans Too”, que ha ayudado a la ciudad ganar atención para abogar por
un futuro más sostenible y una respuesta urgente a las necesidades energéticas
de la isla, a través de conversaciones con senadores americanos, funcionarios
federales y líderes empresariales.
En enero del 2018, recibió el premio Antonio
Villaraigosa como un tributo a los alcaldes puertorriqueños por su labor
heroica durante el huracán. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti la
describió como una “verdadera heroína americana”.
4.
Paula-Mae Weekes- Presidenta electa de Trinidad y
Tobago
Es una jueza de la Corte de Apelaciones de las
Islas Turcas y Caicos, convirtiéndose en presidenta electa de Trinidad y
Tobago. Será la primera mujer en ostentar la posición de la presidente y la
segunda en ser jefa de Estado, después de la Reina Isabel de Inglaterra.
5.
Patricia Espinosa - Secretaria Ejecutiva de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Patricia Espinosa ha sido diplomática de carrera
desde 1981. Habla con fluidez cuatro idiomas y en 2015 fue designada para el
panel de alto nivel sobre desarrollo sostenible de Ban Ki-Moon. En 2016,
sucedió a Christiana Figueres de Costa Rica y se convirtió en Secretaria
Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC). Espinosa trajo a su nueva posición más de 30 años de
experiencia en los más altos niveles en relaciones internacionales, con una
especialización en desarrollo sostenible, igualdad de género, cambio climático,
gobernanza global y protección de los derechos humanos. Antes de liderar la
CMNUCC, se desempeñaba como Embajadora de México en Alemania (desde 2013 y
desde 2001 hasta 2002). También se desempeñó como Ministra de Relaciones
Exteriores desde 2006 hasta 2012.
Aún así, se necesita mucho progreso e integrar a
las mujeres y sus talentos de liderazgo en nuestras sociedades, gobiernos y
empresas. Hay muchas mujeres trabajando todos los días y haciendo grandes
contribuciones a sus trabajos, comunidades y familias. El día internacional de
la mujer es para rendir honor y fomentar el camino para que ellas puedan seguir
siendo modelos a seguir en todos los niveles de la sociedad.
0 Comentarios