
José Rafael Sosa
Cuandola noche del prĂ³ximo miĂ©rcoles 28 de
septiembre se
inaugure, Las 7 Muertes (Gerardo Herrero, 2017 en la que participan cuatro
talentos dominicanos),el VIII
Festival de Cine Fine Arts,
lo que se estarĂ¡ abriendo a la cinĂ©filo local, en realidad, es una de las mĂ¡s
importantes carteleras de cine a la que se pueda tener acceso este año.
El Festival Internacional de Cine
Fine Arts, que permanecerĂ¡ hasta el 11
de octubre, (y cuyos detalles aparecen completos en www.festivaldecinefinearts.com,) tiene el atractivo de estrenar el
documental de la periodista colombiana Natalia Orozco, realizado durante cinco
años dando seguimiento al proceso de paz, y realizado con anuencia tanto del
Gobierno Colombiano del presidente Juan Manuel Santos, como de las guerrillas
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y que fuera la pelĂcula que
abriĂ³ el 57 Festival de Cine de
Cartagena, el evento de cine de mayor tiempo de existencia en América Latina.
La premiere se realizĂ³ el pasado mes
de junio en el centro de su primera fila a la directora del trabajo, con
Humberto La Calle, negociador del gobierno en el proceso de paz y al comandante
Rodrigo Londoño
Echeverri (Timochenco), a la izquierda. Ambos
la felicitaron por el trabajo que le tomĂ³ cuatro años de su vida, pagar de sus
bolsillos una parte del presupuesto y visitar ocho veces la gĂ¼erilla (cuatro en
las mĂ³ntalas de Colombia y cuatro en La Habana, capital en que se negociaba la
paz).
“El documental es provocador, sĂ© que de
alguna forma es polĂ©mico (…): cuestiono a las Ă©lites, a las clases
privilegiadas, que yo considero son las culpables de todo este problema de
violencia desde sus inicios” dice Orozco.
La pelĂcula es una pregunta permanente: si la guerrilla hizo
cosas horribles o si el Estado hizo cosas horribles”, acota la periodista dos
veces ganadora del premio de periodismo SimĂ³n BolĂvar (2010 y 2012) y
cofundadora del sitio web de opiniĂ³n Las 2 Orillas.
La red Caracol, de
Colombia sostiene que El Silencio de los fusiles es una narrativa de larga
duraciĂ³n donde vemos no solo la coyuntura de la negociaciĂ³n sino un
esclarecedor archivo visual y sonoro sobre los efectos de la guerra en la
sociedad colombiana, y apela a la memoria como esperanza de un cambio.
Orozco habla con
los lĂderes del gobierno y de la guerrilla, con los estrategas polĂticos y
militares y con los voceros de ambas delegaciones y revela tensiones
desconocidas y personajes que han tenido un papel clave en el proceso.
Dice Caracol que
Orozco, fiel a su olfato periodĂstico y a su responsabilidad como ciudadana,
Orozco interroga y reflexiona sobre lo que ve y siente, sin sacrificar el rigor
y la independencia.
El Silencio de los
Fusiles es, por momentos, un apasionante thriller polĂtico, con personajes que
se van transformando a medida que se vuelven conscientes del papel histĂ³rico
que les ha correspondido o que eligieron por su propia y voluntaria decisiĂ³n.
El silencio
de los fusiles
Género: Documental
DuraciĂ³n: 120 min
Directora: Natalia
Orozco
PaĂs:
Colombia
Año 2016
SINOPSIS
Después de
medio siglo de lucha armada, ocho millones de vĂctimas y tres procesos de paz
fallidos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (LAS FARC), la
guerrilla mĂ¡s antigua del mundo, entabla un diĂ¡logo con el Estado Colombiano.
Este es un relato Ăntimo sobre el fin de la guerra con las FARC y el inicio de
un combate histĂ³rico: el combate por la paz.
TRAILER EN VIMEO
https://elpais.com/cultura/2017/03/02/actualidad/1488477081_176302.html
https://www.youtube.com/watch?v=Vdyy4sL19y8
0 Comentarios