Santo Domingo,R.D.- La cultura debe ser una dimensión del desarrollo
sostenible, afirmó el ex presidente
de la República y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(Funglode), Dr. Leonel Fernández, quien
definió las bases en la que debe sustentarse
“la economÃa creativa como fuente de
desarrollo”.
El ex mandatario se refirió al tema en el acto de
apertura del Primer Seminario Internacional
Industrias Creativas Digitales, organizado por Funglode y la Federación Internacional de Asociaciones de
Multimedia (FIAM). El encuentro reúne especialistas nacionales e
internacionales desde este jueves 16 hasta el sábado 18.
Durante su intervención, Fernández se
refirió a los retos que tiene la República Dominicana
para potenciar su economÃa cultural.
En primer lugar, colocó la capacitación de los recursos
humanos y la necesidad de entender el alcance de la revolución digital en toda
su dimensión. Desarrollar espacios y clústeres que permitan la asociación de
artistas y creadores para lograr el fortalecimiento del sector cultural es otro
de los desafÃos por asumir.
También consideró prioritario el fomentar la autonomÃa financiera de las
industrias culturales para que se constituyan en un sector público y privado
económicamente rentable.
En su disertación, Fernández puso de manifiesto la relevancia cada vez
mayor de la economÃa creativa al comercio mundial de bienes y servicios creativos. Con
datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) destacó que, en 2011, la economÃa creativa hizo un aporte
de US$64 billones, cifra que desde entonces ha crecido exponencialmente.
Definió la
industria creativa como un “ciclo de creación, producción y distribución de
bienes y servicios que usa la creatividad y el capital intelectual como materia
prima, basándose en el conocimiento”.
Apostar al
desarrollo de las industrias creativas constituye, en opinión de
Fernández, una fuente para revitalizar la economÃa nacional, contribuir al bienestar generalizado de las comunidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Fernández, una fuente para revitalizar la economÃa nacional, contribuir al bienestar generalizado de las comunidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Fernández
consideró que la economÃa creativa se encuentra en
proceso de evolución, lo que incluye a su vez un proceso de interacción en los
aspectos económicos, sociales y culturales con
la tecnologÃa, la propiedad intelectual y los objetivos del turismo.
A partir del Modelo del Instituto Unesco de
EstadÃstica y de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) indicó que las industrias creativas y culturales la integran museos,
festivales, la radio y la televisión, el cine, la publicidad, la arquitectura, la
moda y la música, entre otros.
En República Dominicana citó como elementos de su
economÃa creativa el béisbol, los ritmos nacionales, como la bachata; la moda, los espectáculos, los carnavales
y la artesanÃa. Destacó el auge del cine
como clara evidencia del desarrollo de la economÃa creativa del paÃs.
Francisco Simplicio, del Instituto Global Sur-Sur de las
Naciones Unidas (UNOSSC), intervino en el acto y afirmó que el desarrollo del
emprendimiento es una de las intervenciones más importantes en las industrias
creativas, porque existe una brecha de capacidades para crear negocios y
mercados.
Resaltó la necesidad de transformar los artistas en
emprendedores y a la vez desarrollar sus habilidades tecnológicas para
enfrentar el desafÃo del sector.
Las industrias creativas pueden alcanzar hasta el 8% del
PIB, apuntó Simplicio, y abogó por que se les dé prioridad en polÃticas
públicas.
La última intervención en el acto inaugural correspondió
al presidente de la FIAM, Hervé Fischer, quien manifestó que el encuentro tiene
por objetivo el desarrollo de un plan de acción para fomentar el desarrollo de
las industrias creativas digitales.
Lo digital, dijo Fischer, es una herramienta de
desarrollo humano para apoyar la diversidad
cultural y con ello promover el habla particular de cada paÃs.
Inició su intervención con un reconocimiento especial al
ex presidente Fernández. Dijo que es el primer hombre de Estado que ve con
tanta sensibilidad, conocimiento e interés sobre la industria creativa.
Yarima Sosa, directora del Centro Estudios del Futuro,
iniciativa de Funglode organizadora del encuentro, dio la bienvenida a los
invitados nacionales e internacionales.
En el acto tuvo lugar la presentación
del Instituto Global Sur-Sur de Industrias Creativas
Digitales.
La
clausura del seminario, el sábado 18, contará con la participación de Margarita
Cedeño de Fernández, vicepresidenta de la República.
Participantes
Hervé
Fischer, profesor asociado y director - fundador del Observatorio Digital
Internacional de Montreal, UQAM y director académico de Social International
University- FIAM Academy; Francisco Simplicio, asistente de la Dirección del
Programa Especial Para la Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas, y Edna dos Santos-Duisenberg, vicepresidente de
la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia (FIAM).
Ping
Li, CEO y vicepresidente de FIAM; Emilio Salomon, CEO y fundador de Social
International University - Virtual Training Network; Angele Bouffard,
consultora internacional, CEO y fundadora de Oser Créer; Luis Salvador
Cervantes, director de posgrados y educación continua de la Universidad del
Valle de Atemajac, Guadalajara, y Enrique Avogadro, subsecretario de EconomÃa
Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Gabriel
Bicharra Santini Pinto, coordinador del Programa Industrias Creativas de la
Federación de Industrias de RÃo de Janeiro (FIRJAN); Gerardo Neugovsen,
profesor asociado en ADEN International Business School; Dali An, diplomático
de la República Popular China; José Rafael Lantigua, director del Centro de
Estudios de la Cultura de Funglode; Aida Montero, directora de la Biblioteca
Juan Bosch; Felipe Cesar Londoño, rector de la Universidad de Caldas, e Yvette
Marichal, titular de la Dirección General de Cine.
Programa del Seminario
0 Comentarios