PLANIFICACION vs IMPLEMENTACION EDUCACION RD



La Planificación no es más que proyectar a corto, mediano y largo plazo las acciones o estrategias a seguir por una organización o entidad.  Es un ejercicio participativo, sistemático, continuo y de consenso  de los diferentes grupos de interés, donde se definen los aspectos claves, orientados a la consolidación de la misión y búsqueda de una visión anhelada.

No es nuestro propósito impartir una lección de este arte de gestión, como lo es la planificación, mas bien, expresar algunas inquietudes que rebotan en mi mente constantemente, con relación al porque del sitial que ocupamos en los estudios y ranking internacional con relación a la educación. Desde la década de los noventa las autoridades educativas han presentado propuestas innovadoras a seguir, que nos conducirían a posiciones comparativas de excelencia académica con países con características homologas o parecidas al nuestro. Entonces, que ha pasado?

Producto de la Conferencia Mundial Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia), en marzo de 1990, con la concurrencia de un gran número de países, se arribo a la firma de varios acuerdos, entre estos,  las necesarias y urgentes reformas a realizar al sistema educativo, especialmente, en los países en desarrollo. Es por tanto, que para finales del año 1992, la Republica Dominicana, elabora y da a conocer el Plan Decenal de Educación 1992-2002, propuesta ambiciosa, llena de esperanza y  expectativas para el sector educativo, concebido a implementarse en un periodo de 10 años. 
Transcurrido el tiempo, el Consejo Nacional de Educación, el 7 de febrero del 2001, convoca e informa al país la decisión de iniciar el proceso de formulación de un nuevo Plan de Desarrollo, instrumento guía que conduciría al sistema educativo al logro de los objetivos estratégicos esperados por los diferentes sectores de la sociedad para el periodo 2002-2012.
Es entonces, cuando se somete el Plan decenal anterior a su proceso de evaluación,  surgiendo de esta el documento, “Diagnostico de la Educación Dominicana”,  base para la formulación del nuevo instrumento de planificación.
Los resultados de este levantamiento en realidad fueron inimaginables, mostraban escasa participación de la sociedad civil en la ejecución del plan, ausencia de un sistema claro de monitoreo, control y medición de la calidad, no se evidenciaba una definición de objetivos consistentes con la disponibilidad de los recursos humanos y financieros, marcada debilidad en la implementación de políticas de desconcentración y descentralización en la administración educativa, y autonomía cero de la escuela. De igual forma, se pudo constatar grandes dificultades para desarrollar el nuevo currículo y la inexistencia de los enfoques regionales y municipales en este, tanto para los niveles de básica y media. 
 Hasta la fecha, se han presentado otras propuestas pero con igual suerte. Sabemos lo que queremos pero no como obtenerlo. Hacer que las ideas funcionen es un reto mayor que crearlas y no se podría justificar el éxito por la falta de recursos, ya que para todos los casos, ha habido disponibilidad y apoyo de toda índole. No es cuestión de financiamiento y personal calificado, es cuestión de ejecución, de dirección, hasta el momento.
Muy bien lo ha expresado el autor español, Ángel Díaz “no es posible dar reglas universales que funcionen en todas las circunstancias, ya que la voluntad de los actores dirigen los resultados hacia una u otra parte”. Una solida dirección y ejecución es crucial. Es evidente el desafío que presentan las autoridades educativas, el éxito es el resultado de una serie de decisiones o acciones integradas a lo largo del tiempo, es un proceso. Se debe desarrollar un sistema de gestión capaz de establecer los indicadores de medición necesarios que  permita en cada momento ser capaces de conocer la eficacia de las acciones, sean estas de previsión, monitorización, realización, seguimiento y control, para así, garantizar el éxito programado.
 Hay una luz al final del túnel, mas ahora, después de esa larga lucha y empoderamiento de la sociedad, que ha logrado el compromiso de las autoridades dominicanas de aprobar y aplicar el 4% del producto interno bruto para la educación, presupuesto que debe manejarse apropiadamente en procura de que se produzcan las transformaciones necesarias que conlleven a  mejorar la calidad del sistema educativo dominicano.
Un llamado a la reflexión, al sector educativo dominicano, más ahora que contamos con una ley que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, considerar si lo fuese necesaria, la revisión de la propuesta educativa existente y hacer énfasis en los planes operativos anuales que dan sustento a su ejecución, para evitar que se repita la historia.
No hay excusa para que nuestra población carezca de una educación digna, solo necesitamos de la sapiencia del manager y  la actitud positiva de los jugadores del equipo, PLAYBALL.    


 ING. HECTOR BAEZ SOTO, MSC, MA
Maestría Informática Educativa, Iona, Estados Unidos
Estudios especializados en Planificación Estratégica
Estados Unidos, España y Republica Dominicana

PSD: Miembro Foro Educativo
Email: hbaez13@hotmail.com


Publicar un comentario

0 Comentarios