La magistrada Fiordaliza RodrĆguez, jueza de la Corte de Familia del Condado del Bronx, estado de Nueva York, participó como expositora principal en la CĆ”tedra Magistral Dra. Ana Teresa Paradas SĆ”nchez, organizada por la Facultad de Ciencias JurĆdicas y PolĆticas de la Universidad Nacional Pedro HenrĆquez UreƱa (UNPHU), con el tema “Empoderamiento de las mujeres y eliminación del acoso sexual en el lugar de trabajo”.
La cĆ”tedra, que rinde honor a la primera mujer dominicana titulada en Derecho, incluyó en esta edición, ademĆ”s, un panel a cargo de tres magistradas, en representación de igual nĆŗmero de altas cortes del paĆs, quienes aportaron una triple dimensión respecto a la reglamentación sobre violencia de gĆ©nero y sexual.
En su disertación, la magistrada RodrĆguez se refirió a los diferentes tipos de acoso sexual, cómo esto se manifiesta e impacta en el lugar de trabajo, asĆ como las estrategias para prevenirlo y frenarlo. “Reconozco que este es un tema difĆcil y puede ser incómodo para algunas personas, pero mi objetivo es crear conciencia, para poder crear un lugar de trabajo seguro y respetuoso para las mujeres”, expresó.
SegĆŗn explicó, el acoso sexual estĆ” prohibido por ley en RepĆŗblica Dominicana, en virtud del Código de Trabajo y el Código Penal. Este Ćŗltimo lo define como cualquier comportamiento o conducta sexual no deseada que afecta la dignidad de la vĆctima, como pueden ser insinuaciones, comentarios o contacto fĆsico, que causen incomodidad o miedo. Los culpables de este delito pueden enfrentar sanciones penales, incluyendo la prisión.
El Código de Trabajo, por su parte, prohĆbe cualquier forma de acoso sexual en el lugar de trabajo, ya sea por parte de empleadores, compaƱeros o subordinados. “Las vĆctimas de acoso sexual pueden presentar denuncias ante el Ministerio de trabajo, puesto que los empleadores estĆ”n obligados a mantener medidas preventivas y a crear un entorno laboral libre de acoso”, enfatizó.
RodrĆguez indicó que el empoderamiento de la mujer es muy importante para combatir el acoso en el lugar de trabajo. Entre las estrategias, destaca el aprender a reconocer cuĆ”ndo un comportamiento cruza la lĆnea hacia el acoso; buscar el apoyo emocional y consejo de amigos, familiares, mentores y colegas; y conocer los recursos legales y de defensa disponibles.
Finalizada su exposición, se llevó a cabo el panel con las magistradas Army Ferreira Reyes, jueza del Tribunal Constitucional; Hermenegilda del Rosario Fondeur, jueza del Tribunal Superior Electoral; y Nancy Salcedo FernÔndez, jueza de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Este espacio fue moderado por la magistrada Mary Laine Collado, jueza de la Tercera Sala del Tribunal Superior Administrativo.
El evento contó con la participación de las vicerrectoras de la UNPHU, licenciadas Claudia Acra, de Proyectos de Investigación, Vinculación e Internacionalización; y

Geisha Carpio, de Postgrado y Educación Continuada. TambiĆ©n estuvieron presentes la directora de la Escuela de Derecho, licenciada Patricia PĆ©rez Vallejo; y la coordinadora acadĆ©mica de la Escuela, licenciada MarĆa Gonzalo, asĆ como docentes y estudiantes.
Con esta actividad, la UNPHU reafirma su compromiso con la equidad de gƩnero y la excelencia acadƩmica, destacando a mujeres que desde sus funciones en el poder judicial han impulsado el liderazgo, inspirando a las nuevas generaciones y promoviendo transformaciones en la sociedad, al igual que lo hizo en su Ʃpoca la doctora Ana Teresa Paradas SƔnchez.
La CĆ”tedra Magistral tuvo lugar el 18 de marzo de 2025 en la Sala Max HenrĆquez UreƱa y fue transmitida en vivo a travĆ©s del canal de YouTube de la UNPHU. Se puede ver en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Bs5aAC0pFlc
0 Comentarios