Con el apoyo de universidades y otras entidades
que valorizan este proyecto gastronómico y cultural
Santo Domingo. La Fundación Sabores Dominicanos, la Fundación Casabe y las universidades que forman parte del capÃtulo dominicano de la Confederación Panamericana de Escuelas de HotelerÃa, GastronomÃa y Turismo (CONPEHT) y el apoyo del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, se preparan para presentar la segunda fase del proyecto Salvaguarda del Acervo Culinario Dominicano.
Esta iniciativa tiene como objetivo realizar, en varias etapas y a escala nacional, un inventario de las principales recetas de los platos, bebidas y postres dominicanos, con el fin de salvaguardar el patrimonio inmaterial gastronómico de la República Dominicana.
Como parte de esta fase, se realizaron talleres de capacitación sobre la metodologÃa de investigación "Prácticum en ConsultorÃa", dirigido a los equipos de consultores formados por un maestro guÃa y estudiantes de la Universidad APEC, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Nacional Pedro HenrÃquez Ureña (UNPHU), Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Universidad DomÃnico Americano (UNICDA), y la Escuela Técnica Hotelera SerranÃa.
Los talleres fueron dirigidos por la maestra Gloria Alina Valdés, directora de Programas Virtuales de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), abordando la metodologÃa, asà como otras temáticas del proyecto de investigación, tales como el diseño, desarrollo, objetivos, justificación, técnicas, planificación del trabajo de campo y objeto de estudio.
Los grupos de investigación deben entregar el informe de la región asignada en noviembre del año en curso. La publicación oficial de esta segunda fase del proyecto tiene pautada realizarse durante el Foro Gastronómico Dominicano de 2025.
Catedrà ticos opinan
La catedrática de la universidad Unibe, Gloria Alina Valdés destacó la relevancia de la metodologÃa de investigaciòn dirigida a los equipos de consultores que trabajan en la segunda fase del proyecto Salvaguarda del Acervo Culinario Dominicano, señalando que cada universidad podrá entrenar a sus profesores y estudiantes en la recolección precisa de información de campo, garantizando medición exacta y documentación estandarizada y comparable entre instituciones.
"Contamos con un único método para la recolección de datos que se aplica en diversas universidades, lo que nos permite explorar más destinos en menos tiempo", explicó.
La maestra anticipó que la documentación recolectada establecerá un estándar importante sobre los platos icónicos de cada provincia y sus recetas estandarizadas. “Estas recetas se archivarán en un repositorio accesible para futuras generaciones de estudiantes de gastronomÃa y para el público en general, permitiendo su estudio y replicación”, afirmó.

Alejandro Abreu, coordinador de gastronomÃa de la PUCMM, mencionó que los talleres buscan expandir las investigaciones a todas las provincias del paÃs. “Es importante que las personas reconozcan sus recetas, sus raÃces, ya que el acervo cultural perdura en el tiempo. Nuestra universidad siempre se ha involucrado en este proyecto y ofrece apoyo logÃstico y financiero “, concluyó Abreu.
0 Comentarios