Miami

- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestĂ³ su preocupaciĂ³n tras la presentaciĂ³n de un proyecto de ley en PerĂº que, en caso de ser aprobado, limitarĂa y amenazarĂa la labor informativa de periodistas y medios de comunicaciĂ³n sobre asuntos de interĂ©s pĂºblico.
El presidente de la SIP, Roberto Rock, director del portal mexicano de noticias La Silla Rota, expresĂ³ que el proyecto de ley presentado ante el Congreso peruano el 20 de diciembre "busca criminalizar la informaciĂ³n, lo cual generarĂa autocensura de medios y periodistas para evitar represalias. AmparĂ¡ndose en la ley, tratan de acallar a la prensa".
El partido PerĂº Libre sometiĂ³ una iniciativa para modificar el artĂculo 131 del CĂ³digo Penal, que aumentarĂa la sanciĂ³n de dĂas-multa por el delito de calumnia, y el artĂculo 132, que incrementa de tres a cinco años de prisiĂ³n la sanciĂ³n por el delito de difamaciĂ³n cometido en "libro, la prensa, redes sociales, sitios web de divulgaciĂ³n colectiva u otro medio de comunicaciĂ³n social".
Esta propuesta, que ya fue debatida y rechazada en segunda votaciĂ³n en junio, serĂ¡ abordada inicialmente por una comisiĂ³n del Congreso que evaluarĂ¡ si debe pasar al pleno.
Por su parte, el Bloque Magisterial propuso ese mismo dĂa otro polĂ©mico proyecto de ley que, ante los cuestionamientos de organismos locales de prensa, fue retirado de la discusiĂ³n, segĂºn informĂ³ la prensa local. Sin embargo, en la pĂ¡gina oficial de Congreso el proyecto continĂºa en curso. La iniciativa dispone la enmienda del artĂculo 409 del CĂ³digo Penal para penalizar con castigos de entre tres y cinco años de cĂ¡rcel, la difusiĂ³n de informaciĂ³n reservada, secreta o confidencial, afectando a fuentes periodĂsticas, periodistas y medios.
Carlos Jornet, presidente de la ComisiĂ³n de Libertad de Prensa e InformaciĂ³n de la SIP y director periodĂstico del diario argentino La Voz del Interior, dijo que la aprobaciĂ³n de la iniciativa "representarĂa un serio obstĂ¡culo para el trabajo periodĂstico y el papel de fiscalizaciĂ³n que debe ejercer la prensa en una sociedad democrĂ¡tica".
Rock y Jornet recordaron que un informe de la Unesco advirtiĂ³ sobre la tendencia en algunos paĂses de las AmĂ©ricas a endurecer o reintroducir disposiciones sobre calumnia, difamaciĂ³n e injuria, con un efecto perturbador sobre la libertad de expresiĂ³n y el trabajo de los periodistas.
Desde hace varias dĂ©cadas, la SIP lidera una campaña a favor de la despenalizaciĂ³n de la injuria y la calumnia, delitos que muchas veces invocan los polĂticos y personas pĂºblicas para acallar voces crĂticas. Si bien en las AmĂ©ricas varios paĂses han descriminalizado la difamaciĂ³n en los Ăºltimos años, otros como PerĂº siguen recurriendo a estas leyes arcaicas con el fin silenciar la crĂtica.
El punto 10 de la DeclaraciĂ³n de Principios sobre Libertad de ExpresiĂ³n de la ComisiĂ³n Interamericana de Derechos Humanos establece: "La protecciĂ³n a la reputaciĂ³n debe estar garantizada sĂ³lo a travĂ©s de sanciones civiles en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario pĂºblico o persona pĂºblica o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interĂ©s pĂºblico". Y el punto 11, deja claro que "los funcionarios pĂºblicos estĂ¡n sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad".
La SIP es una organizaciĂ³n sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresiĂ³n en las AmĂ©ricas. EstĂ¡ integrada por mĂ¡s de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
0 Comentarios