
Los campesinos dominicanos tienen un lema que reza : "sin café en las alturas no hay agua en las llanuras", debido a que la caficultura además de ser un renglón importante en la generación de divisas; ocupación de manos de obra; producción del agua para la energía limpia,para el consumo y el riego , contribuye en la reducción de los efectos del cambio climático en el país.
El gobierno dominicano encabezado el presidente Luís Abinader através del Instituto Dominicano del Café ,del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA),la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y el Ministerio de Agricultura, hacen ingentes esfuerzos para que el sector cafetalero se recupere y en vez del país seguir siendo importador se transforme en exportador como en décadas anteriores a los efectos de los daños ocasionados por las plagas que diezmaron la producción del grano aromático.
El café es conocido a nivel mundial y su elaboración se convierte en una de las bebidas más ricas y aromáticas , la cual es consumida por millones de personas a distintas horas del día y sirve como parte importante a la hora de compartir asuntos familiares y de negocios.
Según informes hay alrededor de 80 especies del género Coffea originarias de África y Asia, pero las de mayor importancia comercial son Coffea arábica y Coffea canephora, que ocupan el 65 y el 33 por ciento del área cultivada mundial (Moreira y Castro, 2016).
Estas especies crecen en el sotobosque, es decir, debajo de los árboles, Coffea arábica en zonas de altura y C. canephora en zonas bajas.
Convencidos de la importancia que tiene la caficultura dominicana para contrarrestar el cambio climático, el cual afecta considerablemente las posibilidades de mantener el equilibrio y la continuidad de los servicios ecosistémicos en el planeta, los productores y consumidores debemos crear conciencia acerca de los beneficios de las plantaciones en las cuencas y en las montañas del país.
Con el cultivo del café se logra la protección de las principales cuencas hidrográficas del país, se protegen los suelos de la erosión, se protegen las fuentes hídricas para consumo humano, ganadería, irrigación de cultivos y generación de energía limpia y mantiene limpio el aire.
Los hombres y mujeres organizados en asociaciones de base de los Núcleos de Caficultores y Agricultores, en cooperativas y en otras entidades ,así como también el Movimiento Campesino Dominicano (MCD) están emprendiendo en la elaboración y venta de este producto ,lo que necesita seguir logrando el respaldo de los consumidores y de las autoridades.

0 Comentarios