Experto asegura que este modelo es una alternativa para mejorar la calidad de vida de agricultores en condiciones de pobreza en el paĆs.
Santo Domingo.- El ingeniero agrónomo y experto en agricultura familiar, Arturo Bisonó, explicó que desde el programa “SupĆ©rate” se implementa este modelo de trabajo en la comunidad de Villa Poppy en Constanza, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), donde alrededor de 24 familias agricultoras son parte de este proyecto.
Los agricultores cuentan con 112 tareas de tierra distribuidas entre 24 agricultores donde se producen diferentes cultivos, entre los que destacan los vegetales tradicionales consumidos por los dominicanos y otros vegetales prƩmium de mercados mƔs especializados como radichios, acelgas de colores, diversas variedades de lechugas gourmet, entre otros.
Bisonó explicó que el proyecto de agricultura familiar en Villa Poppy partió con un riguroso estudio de lĆnea base donde se puedo identificar la realidad social, económica, productiva y ambiental de la comunidad, ademĆ”s de un anĆ”lisis de cambio climĆ”tico de dicha comunidad, lo que permitió identificar diferentes soluciones innovadoras para acortar la curva de aprendizaje por parte de los agricultores y lograr resultados tangibles en menos de un aƱo.
Resaltó el potencial agrĆcola de la comunidad por el buen clima, los suelos franco arenosos, acceso al agua por gravedad y las familias que tenĆan la actividad agrĆcola como su Ćŗnica forma de subsistencia. “Este potencial se debe aprovechar, entregĆ”ndole a los agricultores las herramientas, capacidades y tecnologĆa correspondiente para que puedan dar el salto.”, afirmó.
TambiĆ©n destacó que la estrategia se basa en mejorar los procesos de toma de decisiones de los agricultores, a travĆ©s de la implementación de acciones que apuntan al apoyo a la inversión e innovación, asistencia tĆ©cnica y transferencia de tecnologĆa, profesionalización de la agricultura familiar, gestión, organización y comercialización, perspectiva de gĆ©nero y conservación y protección del medio ambiente.
“En poco tiempo se ha logrado formalizar la Cooperativa de Producción, Trabajo y Servicios MĆŗltiples de Villa Poppy (COOPROVIPO), mejorar los hĆ”bitos de riego, empezando con la instalación de una estación meteorológica que calcula la demanda de agua e implementando sistemas de fertirriego, disminuir la aplicación de fertilizantes quĆmicos y pesticidas, comercializar a 3 supermercados, 5 restaurantes y mercados en instituciones pĆŗblicas de manera directa y sin intermediarios, aumentar los precios de venta en mĆ”s de un 500%, validar y comercializar nuevas variedades de vegetales premium, ademĆ”s se ha logrado vincular a familias sin tierra en los procesos de selección y empaque de los productos, generando empleos indirectos.”, afirmó Bisonó.
El ingeniero agrónomo indicó que para el proyecto que realiza SupĆ©rate, junto la directora General de la entidad, Gloria Reyes, ha sido clave la buena articulación entre diferentes instituciones pĆŗblicas y privadas como el Ministro de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Contrataciones PĆŗblicas (DGCP), Dirección General de Riegos Agropecuarios (DIGERA), Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Instituto de Desarrollo y CrĆ©dito Cooperativo (IDECOOP), Banco AgrĆcola, El programa Coopera del Banreservas, el gobierno local, la Embajada de Reino Unido, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fundación Propagas, entre otras.

0 Comentarios