2021: renovación de la esperanza

Recuperemos la vieja consigna de aƱo nuevo, vida nueva, con seres humanos renovados. Urge que todo el mundo asimile la lección que nos ha dado la naturaleza con la pandemia del Covid-19. Por JUAN BOLƍVAR DƍAZ 31-12-2020 00:05 Toda la humanidad debe ser convocada a una renovación de la esperanza, con firmes propósitos de enmiendas, en la aurora del 2021, despuĆ©s de un aƱo terrible que nos deja sumidos en la peor crisis de salubridad, con repercusiones económicas y sociales que aĆŗn no podemos predecir en toda su magnitud, pero que requerirĆ” de varios aƱos de esfuerzos infinitos para alanzar la recuperación. Las perspectivas lucen mĆ”s aciagas para paĆ­ses como el nuestro, con marcados atavismos en la salubridad y la asistencia, con una estructura tan desigual y atrapado por el galopante endeudamiento de la Ćŗltima dĆ©cada, en el que se fundó un crecimiento económico con pies de barro. Ya este aƱo, para ofrecer precaria asistencia a cientos de miles de desempleados y amortiguar el galopante empobrecimiento, hubo que incrementar el endeudamiento, y lo mismo se proyecta para el nuevo aƱo, en tĆ©rminos que obligarĆ”n a profundas reformas para hacerle frente a partir del 2022. Hay quienes creen que ese nivel de subsidio, ya extendido al primer trimestre, no podrĆ” sostenerse por mĆ”s tiempo. Es comprensible y hasta ponderable que las autoridades se hayan empeƱado en proyectar optimismo para incentivar la reanudación de actividades económicas y nuevas inversiones que contribuyan a paliar el creciente desempleo. Pero lo que nos espera en los próximos meses es ciertamente una ingente tarea de concertación, con los mĆ”ximos niveles de austeridad, comenzando por el gasto pĆŗblico, pero tambiĆ©n el privado en todas sus dimensiones. El desafĆ­o no es sólo al gobierno central, sino a todas las instituciones del Estado, las autónomas y descentralizadas, donde los gastos de representación, las dietas, los altos salarios y compensaciones alcanzan a menudo niveles de privilegios irritantes. Incluye tambiĆ©n a los demĆ”s poderes del Estado, especialmente al Legislativo, donde se impone la supresión de barrilitos y cofrecitos clientelistas y de ventajismo polĆ­tico. Los dominicanos y dominicanas podemos superarnos, y de hecho en el aƱo que concluye, por encima de la pandemia que nos asola, la sociedad recogió energĆ­as suficientes para lograr lo que para muchos parecĆ­a imposible, imponer un proceso electoral donde prevaleciera la voluntad popular por encima de la inmensa maquinaria de poder que se habĆ­a impuesto avasallando las instituciones y reduciendo la calidad de la democracia. Al pasar balance no podemos olvidar que una gran proporción de la ciudadanĆ­a se movilizó clamando por poner lĆ­mites a la corrupción y a la impunidad que le ha sido consustancial en dimensiones vergonzantes mostradas en todas las evaluaciones internacionales. A la sociedad dominicana se le arrebató inmensas partidas del erario que debieron contribuir a superar pobreza y generar riqueza colectiva. El aƱo termina con una renovación de la esperanza de que es posible un Estado mejor organizado, mĆ”s transparente y con instituciones que operen por encima de los intereses polĆ­ticos grupales y de las minorĆ­as privilegiadas, para beneficio de toda la sociedad. Pero todos debemos ser conscientes de que la cultura polĆ­tica de la apropiación de lo pĆŗblico estĆ” muy arraigada, que tiene incentivos de sectores polĆ­ticos y privados, y en cualquier momento reaparecerĆ”. Por esa razón hay que seguir avivando la llama de las transformaciones, y mantener la cuerda tensa en defensa de un Ministerio PĆŗblico independiente y de un sistema judicial que requiere transformaciones. Lo primero a vencer es la impunidad, si queremos poner lĆ­mites a la corrupción, mĆ”s difĆ­cil de eliminar por completo. Recuperemos la vieja consigna de aƱo nuevo, vida nueva, con seres humanos renovados. Urge que todo el mundo asimile la lección que nos ha dado la naturaleza con la pandemia del Covid 19, y se fortalezcan los programas de preservación del medio ambiente y se combata con eficacia y determinación las grandes fuentes de contaminación. SerĆ” preciso tambiĆ©n que aparezcan nuevos liderazgos internacionales en defensa del planeta y se reactiven las confrontaciones ideológicas, y no las de las armas ni el terror, para generar chispazos que permitan reducir la extrema concentración de la riqueza que amenaza la convivencia humana. Es tarea es mĆ”s perentoria a la luz de las repercusiones que nos deja la pandemia cuando apenas asoma una esperanza de contención.-

Publicar un comentario

0 Comentarios