
Al dar a conocer la información,
Rafael Paz manifestó el su interés de “poner a disposición de mi país la red de
contactos y la plataforma que concentra este foro económico a nivel mundial,
con el objetivo que enfrentemos, primero, la crisis sanitaria y la crisis
económica que se comenzará a sentir en el país en las próximas semanas”.
El Foro Económico Mundial realizó
la selección de Paz entre 2000 candidatos de más de 100 países de la cual
escogió a los “Jóvenes Líderes Globales” más importantes. Se trata de hombres y
mujeres emprendedores, menores de 40 años, con una fuerte conciencia social que
les empuja a cambiar el mundo y sus países, partiendo de las realidades
económicas de los mismos.
El objetivo del Foro de Jóvenes
Líderes Globales es crear experiencias para los líderes de la próxima
generación que mejoren sus habilidades, amplíen su visión del mundo y conduzcan
a soluciones innovadoras.
El grupo de Jóvenes Líderes
Globales de este año lo conforman hombres y mujeres conscientes de los
problemas sociales y globales y lo suficientemente valientes, audaces y
preparados para abordarlos, un grupo que está dividido equitativamente por la
división de género, compuesto de 14 personas latinoamericanas que forman parte
de los 115 Jóvenes Líderes Mundiales del 2020.
Este listado se caracteriza por
estar compuesto de personas de diferentes áreas como empresarios, políticos,
periodistas, actores y cantantes. En 2019 se incluyó a tres jefes de Estado,
como es el caso de Carlos Alvarado Quesada, Presidente de Costa Rica, conocido
por abolir el uso de combustibles fósiles en su país, así como ministros de
todos los continentes.
Formación de Rafael Paz
Rafael Paz cuenta con una amplia
formación en áreas como gobernanza, gerencia pública, empresarial, liderazgo y
comunicación política, obteniendo sus títulos de altas casas de estudios a
nivel nacional e internacional como Universidad Iberoamericana (UNIBE), George
Washington University, INCAE Business School y realizó estudios en Barna
Managment School, es miembro del Alumni Global Shapers Community del Foro
Económico Mundial.
Por seis años, se desempeñó como
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
fue miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), del Consejo de
Directores del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), de la
Comisión Ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), del Consejo del Centro
de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), de la Comisión
Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo, fue coordinador del Comité de
Transporte del CONEP y secretario del Consejo Económico Binacional Quisqueya, entre
otros importantes órganos.
Durante la modificación
constitucional del año 2010, fue asesor de la Asamblea Nacional, asesor del
Senado de la República de 2009 a 2011, asesor en Asuntos Constitucionales y
Legales de la Presidencia de la Cámara de Diputados y de la Oficina de
Análisis, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto durante el período
2010-2012.
Fue el primer secretario de la
Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) de la Junta
Central Electoral, durante el periodo 2006-2007 se desempeñó como abogado para
Asuntos Públicos de la Dirección de Políticas Públicas de la Suprema Corte de
Justicia y desde el año 2007 es miembro del Claustro de Profesores de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
0 Comentarios