Por Carlos Augusto Ogando

La tradición cristiana aconseja que las familias deben congregarse a celebrar la Semana Santa con prudencia, evitando causarse daño por cometer exceso en hacer celebraciones que van en contra de las buenas costumbres y las tradiciones. Disfrutarla en familia y meditar sobre los planes y proyectos que se tienen en ejecución para que cada dÃa sean más prósperos.
La Semana Santa es el periodo donde se celebra la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, donde la Iglesia Católica y otras, celebran las actividades religiosas o Litúrgicas (procesiones, misas, adoraciones, oraciones y meditaciones) con más intensidad. Se inicia el domingo Ramos el 14 de abril del 2019 y termina el domingo 21 de resurrección.
En la Semana Santa es tradición que los ciudadanos tomen esos dÃas como de vacaciones y, si lo hacen deben hacerlo con moderación. La mayorÃa lo utilizan para realizar reuniones familiares, para ir a las iglesias, para recapacitar acerca de nuestra fe y rogar al divino creador por nuestras familias y por nuestro paÃs.
Muchas personas utilizan la Semana Santa para realizar viajes tanto al interior del paÃs como en el extranjero, otros para vacacional en las playas y hoteles; realizan fiestas para divertirse, lo que pedimos es que lo hagan con moderación y respetando al prójimo porque con nuestros actos podrÃamos afectar la vida de otras personas y su propia vida. Disfruten la Semana Santa en Paz.
La tradición cristiana recomienda no comer carnes rojas, pues para los cristianos la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, prefieren comer mariscos y pescados. Si lo aplicamos el consejo de no comer carne roja durante la Semana Santa estarÃamos dando un descanso al cuerpo y provechoso para la salud de muchas personas por tener colesterol alto.
Como sabemos en la República Dominicana los accidentes de tránsito causan el mayor número de muertes en Semana Santa en el año y se calcula que los mismos dejan más de RD$50 mil millones de pesos en pérdidas materiales, pecuniarias y por el pago de indemnizaciones de parte de los seguros, quedando varadas grandes cantidades de ciudadanos cuya secuela son la invalidez permanente, la pérdida de empleos y, los más caros – la muerte. En los últimos 4 años los casos de muerte por accidentes han disminuidos a un promedio de 33 en semana santa.
Los accidentes de tránsito se pueden evitar tomando las siguientes medidas: 1) Eliminar el alcohol (no conducir borracho), 2) manejar sin violencia, 3) Evitar transitar por carreteras de una solo vÃa, 4) Respetar las señales de tránsito, 5) No manejar a altas velocidades, 6) Todos ponerse el cinturón de seguridad, 7) No hablar por teléfono cuando estas en el volante, 8) No escuchar música a alta voces, 9) Revisar las gomas, frenos, combustible, luces y los limpiadores de vidrios.
Los accidentes de tránsito y tráfico han llegado hacer una epidemia en el mundo provocando cada año 1,2 millones de muertos (200 mil han ocurrido en Latinoamérica, 40 mil en Estados Unidos, 30 mil en la Unión Europea y más 1,600 en España) que causan inmensas perdidas demográficas y económicas (se calcula 1,4 millones de Euros por fallecidos en indemnización y costes laborales).
Recuerde que estamos celebrando la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo, que es una semana de reflexión en familia y momento de arrepentirnos de las cosas que hemos estado haciendo mal, las cuales deben morir, y hacer las cosas buenas, que significan la resurrección de la vida, para que naciendo de nuevo podamos generar el cambio que necesitan nuestras vidas para dar lo mejor de sÃ, como tributo del amor que le tenemos a nuestros semejantes.
EL AUTOR es Master en Gestión y PolÃticas Públicas. Reside en Santo Domingo
0 Comentarios