se realice totalmente con frutas y productos del paĆs
El presidente Danilo Medina decidió promover el encadenamiento productivo que integrarÔ a productores de frutas dominicanas y empresas procesadoras de pulpas, a fin de que abastezcan los programas de alimentación escolar, comedores económicos, plan social, fuerzas armadas y hospitales.
El ministro de Agricultura, Osmar BenĆtez, afirmó que dichos programas son parte de “un mercado creado por el gobierno que se aproxima a los 30 mil millones de pesos” y a los cuales tendrĆ”n acceso estos pequeƱos productores y empresarios.
BenĆtez hizo el seƱalamiento durante una reunión que sostuvo junto al administrador del Banco AgrĆcola, Carlos Segura Foster, y el director del Instituto de Bienestar Estudiantil, (INABIE) RenĆ© JĆ”quez, con un grupo de empresas y productores del clĆŗster de frutas, en el salón de reuniones del ministerio de Agricultura.
En la reunión intervinieron ademĆ”s, el administrador del BagrĆcola, Segura Foster; el director del INABIE, RenĆ© JĆ”quez y tĆ©cnicos de su departamento, y el licenciado CĆ©sar Aybar, gerente general de Nikay Bio Proceso y presidente del reciĆ©n creado consejo de productores y procesadores o clĆŗster de las frutas.
Los productores y procesadores presentaron un proyecto de sustitución de pulpas importadas por pulpas de frutas dominicanas para consumo en el Programa de Alimentación Escolar del gobierno.
Al intervenir en el encuentro BenĆtez dijo que se trata de una decisión del Presidente Medina, la iniciativa que permitirĆ” a empresas y agricultores locales, crear un encadenamiento productivo que permita que el pequeƱo productor –de frutas- pueda “transformar su materia prima y terminar como una fuente de abastecimiento de los programas de alimentación escolar” utilizando rubros de producción nacional.
“Esto es parte de la decisión que ha tomado el presidente Danilo Medina para promover este equipo de cadena de valor que integra a todos los segmentos de la cadena y que permite que todo el mundo participe en un mercado que el gobierno ha creado y que hoy, hemos dicho, aparentemente, supera nada mĆ”s de alimentos escolares, los 23 mil millones de pesos”, enfatizó el ministro de Agricultura.
Sostuvo que si en esa inversión social se incluyen “los otros programas de comedores económicos, plan social de la Presidencia, alimentación de las fuerzas armadas y alimentación en los hospitales”, los pequeƱos productores, y muy particularmente los fruticultores y procesadores de pulpas dominicanas, se beneficiarĆan de un mercado cautivo que “se aproxima a los 30 mil millones de pesos”.
“Si el agricultor pequeƱo, mediano y el grande tiene mercado, es un agricultor que va a vender, que debe ganar dinero y que puede invertir y ampliar sus explotaciones, y eso es crear riqueza en la zona rural, y eso es crear riqueza y empleos en el campo, crear consumidores que van a generar recursos, que van a recibir ingresos y van a poder ir a los colmados y comprar arroz, habichuelas, aceite y van a mover la economĆa”, subrayó.
RD$1,400 millones a fruticultores
En tanto, el gerente general del agronegocios Nikay Bio Proceso, CĆ©sar Aybar, destacó que la iniciativa “generarĆa un movimiento de mĆ”s de 1,200 millones a 1,400 millones de pesos” anuales entre productores de frutas y procesadores de pulpas del paĆs, asĆ como una gran cantidad de empleos directos e indirectos en la zona rural.
Entre los resultados del proyecto estĆ” que por lo menos, en el desayuno escolar podemos garantizar “para el aƱo 2020 una sustitución total de pulpas extranjeras”.
Consideró que aunque no se tiene ningĆŗn interĆ©s en quitar el negocio a nadie, pero que ya es necesario que se comience a estimular el campo dominicano “en vez del desarrollo del campo de otros paĆses porque cuando ponemos pulpas importadas en un programa social estamos estimulando el desarrollo con el presupuesto nacional de las zonas rurales de otros paĆses”.
Dijo que procesadores y productores de frutas decidieron agruparse para realizar una relación comercial “amigable y soportada por contrato”, teniendo como meta que la producción del campo tenga “un mercado seguro” en los programas sociales del gobierno, principalmente la alimentación escolar.
En tal sentido, Aybar señaló que se ha realizado una especie de alianza entre productores de frutas y procesadores que creó una estructura de clúster para garantizar el suministro y calidad de estos rubros, en busca de cubrir parte de la demanda del desayuno escolar que se estima, según un estudio de mercado, en unas mil toneladas mensuales de pulpas, sin la tanda extendida.
Indicó que se hizo la proyección de venta de pulpas creciente imaginando que el mercado del alimento escolar serĆa mĆ”s receptivo de las necesidades de los productores y procesadores, pero que no ha sido asĆ, ya que segĆŗn puso como ejemplo, “este aƱo estamos vendiendo menos pulpa que el aƱo pasado aunque el mercado ahora es mĆ”s grande”.
Mix de frutas
Explicó que la propuesta del clĆŗster se hizo sobre la demanda de los suplidores de jugos que es de piƱa, fresa, guayaba, mango, chinola y cereza, lo que dijo no quiere decir que otros rubros no entren, ya que Nikay ha diseƱado una fórmula natural, “una mezcla de pulpas que le gusta mucho a los estudiantes y que llamamos Mix de frutas”, donde caben las mezclas de las chinolas, guayabas, zapotes y lechosa”.
Aybar destacó que en una reciente reunión con los productores, éstos garantizaron con números que estÔn en capacidad de suministrar las frutas para suplir esas mil toneladas de pulpas que demanda cada mes el programa de alimentación escolar.
Precisó que según los propios productores, apenas estÔn cubriendo 20% de la capacidad de siembra del sector que advierten ha estado frenado por la falta de mercado y pérdidas post cosechas, pese a tener un potencial de capacidad producción de 80% mÔs, si consiguen un mercado seguro como los programas de alimentos del Estado.
Planteó que con la inversión que ha hecho el presidente Medina a travĆ©s del Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y el financiamiento del Banco AgrĆcola, los productores y procesadores han establecido una estructura organizacional bien cimentada que ha propuesto un programa de sustitución de pulpas extranjeras por pulpas dominicanas.
Dijo que es de su conocimiento que en la actualidad el 90% de los jugos que se estĆ” supliendo en el desayuno escolar es elaborado con pulpas importadas extranjeras.
Manifestó que estÔn proponiendo al gobierno un desmonte de estas importaciones en dos o tres años, ya que si el objetivo del presidente Medina es para el 2020, de utilizar solo productos nacionales para los programas de alimentación del gobierno, estos desmontes deben hacerse a dos años.
“Y eso es lo que fundamentalmente se presenta en este proyecto, con nĆŗmeros que son reales, ¿y quĆ© es lo importante de todo esto?, que tenemos una propuesta de financiamiento bien interesante y bien aterrizada por parte del Banco AgrĆcola, siempre y cuando haya un verdadero encadenamiento productivo y que esa relación estĆ© soportada por contratos”, expuso el empresario y dirigente del clĆŗster de frutas.
“Todo se ha preparado para que los recursos que ponga el Banco AgrĆcola vuelvan al Banco AgrĆcola y no se pierdan, y eso garantiza tambiĆ©n que los recursos que ya ha puesto el Presidente Medina a travĆ©s del FEDA vuelva al Estado”, agregó.
Entiende que si hay mercado, en este caso el programa de alimentación escolar; si hay movimiento de capital y hay comercialización, tiene la seguridad de que todo el que debe va a pagar.
Precisó que en el caso contrario, si hay inversión y después no hay a quien venderle aunque el productor quiera no puede pagarlo.
Sostuvo que, ademĆ”s, con el clĆŗster de frutas se podrĆ” programar con seguridad la producción agrĆcola de los miembros de este consejo de productores en base a la demanda del mercado, lo cual se harĆa con contratos previos y financiamiento del BagrĆcola “siempre y cuando el mercado estĆ© seguro”.
Nikay Bio Proceso, S.R.L
0 Comentarios