Hay
muchos términos asociados con el mundo de las criptomonedas que se ha
convertido bastante común en los últimos 4 o 5 años. Todo el mundo tiene una
idea de lo que es el blockchain y la gente en definitiva sabe lo que es un
Bitcoin.

Los orígenes de las ICOs
En
el mundo real, las compañías siempre pueden asegurar fondos acercándose a un
ángel inversor o a capitalistas, aunque al hacer eso, tendrían que dar una
parte de su compañía a ellos. Lo que las compañías querían era conseguir un
gran fondo sin regalar su propiedad. La única forma de hacer eso era haciéndose públicas.
La
manera en la que hacen esto las compañías es lanzando una IPO (Initial Public
Offering), que se puede traducir a nuestro idioma como Oferta Pública de Venta.
Pero, ¿cómo funciona?
Básicamente,
es la venta de las acciones de una compañía a la bolsa. Cualquier persona desde
cualquier parte puede comprar esas acciones. Inicialmente, las acciones son en
extremo baratas, pero si la compañía llega alto, hay posibilidades de que esas
acciones se eleven a precios exorbitantes. Básicamente, esto dio inspiración a
que se
crearan las ICOs, aunque estas últimas
tiene dos grandes diferencias.
En
primer lugar, las ICOs son descentralizadas, sin autoridad central. También
está el hecho de que las ICOs no están reguladas, mientras que las IPOs siempre
han estado bajo una regulación bastante fuerte. Además, surgió la pregunta:
¿Qué se daría a cambio en una ICO? Y fue cuando surgieron los “tokens”.
¿Qué es un token?
Una
ICO es una especie de combinación entre una IPO y una crowdfunding. Cuando
estás interesado en un proyecto en particular de blockchain, la manera en la
que puedes ganar acceso a él es enviando al equipo desarrollador una cantidad
de dinero, que usualmente se paga en Bitcoins o Ethereum y recibes el
equivalente en tokens.
Hay
dos categorías de tokens: los de trabajo y los utilizables. Estos últimos,
básicamente, son monedas. Estos los puedes intercambiar por otros tokens o por
dinero fiduciario. Los tokens de trabajo son un poco diferentes, ya que solo se
pueden utilizar dentro del ecosistema de la ICO.
¿Cómo es el proceso de una ICO?
En
primer lugar, los desarrolladores anuncian su intención de hacer el proyecto
para generar interés en el mismo. Este paso es muy importante porque las
primeras impresiones lo son todo.
Luego,
los desarrolladores crean un whitepaper o libro blanco. Este es un documento
que resalta el proyecto y sus características específicas para que luzca
tentador a los potenciales inversores. Después de eso,
publicarán el libro blanco a través de miembros destacados de la comunidad
blockchain para obtener su apoyo. Obtener este respaldo es fundamental, ya que
es aquí donde obtendrán la credibilidad necesaria para llevar adelante el
proyecto.
Ahora, necesitarán crear
los tokens que van a intercambiar por Bitcoin o ETH en la venta de tokens. El
proceso de creación de tokens ya se ha cubierto anteriormente. Los
desarrolladores deberán decidir el límite de la cantidad de tokens y la
cantidad que desean cobrar por cada token. Por lo general, el precio de estos
tokens es muy bajo al inicio del ICO. Establecer un límite en el número de
tokens es necesario porque tener un suministro limitado de tokens
automáticamente aumenta su demanda (de acuerdo con la ley de la oferta y la
demanda).
Junto con el tope en el
número de tokens emitidos, los desarrolladores tendrán que decidir una hora en
la que desean mantener su ICO. La selección de la hora y la cantidad de tiempo
en que se ejecuta es crítica y se tratará en detalle más adelante. Además de
eso, también deben decidir el límite de la cantidad de dinero que recibirán.
Una vez que se decide todo
esto, los desarrolladores eligen una plataforma en la que pueden publicitar su
ICO. Y empiezan a recibir fondos. En resumen, esto es todo lo que sucede en una
ICO.
Edith Gomez
Edith@gananci.com
0 Comentarios