
Artistas de gran renombre
como Leonardo Da Vinci por ejemplo sabían cómo implementar los conocimientos
científicos y tecnológicos que tenían para crear piezas pictóricas que por lo
arriesgadas y únicas han llegado a ser inmortalizadas. Teniendo eso en cuenta,
no resulta entonces extraño que la tecnología haya tenido, y siga teniendo, un
papel importante en la evolución del arte. Si trabajas como artista y quieres
aumentar tus ingresos haciendo lo que te apasiona, descubre todos los negocios creativos para
emprendedores artísticos de Gananci.
Pero la tecnología aplica al arte no se ha centrado
solo en la creación; actualmente la ciencia se ha puesto a la orden de las
instituciones encargadas de cuidar las bellas artes con el fin de proveerles
herramientas que ayuden a preservar todas las obras maestras. Aparte de eso
también se han creado nuevos métodos gracias a la tecnología que han permitido
a nuevos artistas conseguir expresarse mejor. Por eso y más es que la
tecnología en el arte es tan importante.
A lo largo de este artículo desglosaremos como la
tecnología ha influido en los procesos de creación, restauración, divulgación y
nacimiento de nuevos talentos en el arte. Para ellos nos enfocaremos en al
menos 4 de las bellas artes, cine, arquitectura, pintura y escultura, para que
puedan evidenciar mejor lo mucho que la ciencia le ha aportado, y le seguirá
aportando, al arte.
1. Cine: El séptimo arte no estaría al alcance de las masas si no
fuera por la intervención tecnológica que realizaron los hermanos Lumièrea comienzo del siglo XIX.
August y Louis son los inventores del cinematógrafo, un aparato que permitió
grabar las primeras imágenes en movimiento y el cual sería el principal
responsable de que este arte naciera.
Pero los avances tecnológicos
aplicados al cine no se detuvieron allí, en el 1916 se integró un nuevo
integrante que redefinió los parámetros del séptimo arte, ese integrante era el
Technicolor. Al sumarle tonalidades a las películas se conseguía crear un mayor
impacto visual y por lo tanto se podían permitir los realizadores más licencias
creativas en el ámbito estético. En 1926 le llegó el turno de integrarse a la
familia al sonido, ya que el cine mudo era el que predominaba.
Ya adentrados más en el siglo XX la
animación se convirtió en el nuevo hito del séptimo arte y fue evolucionando
drásticamente hasta alcanzar en la década de los 90 uno de sus logros más
importantes de la mano de Disney y Pixar, la animación digital; actualmente es
ella la que sigue presentando más avances en el séptimo arte.
2. Escultura: Uno de los grandes retos a los que se ha tenido que enfrentar
el arte antiguo es a los estragos que el tiempo y las condiciones climáticas
pueden ocasionar en una obra escultural. Piezas como la obra maestra del siglo
XIX, "La estatua de Esperanza", entre otras tantas, han logrado
recuperar su apariencia gracias a una tecnología conocida como espectrómetro de
aceleración de masa, la cual permite eliminar la suciedad acumulada que se ha
adherido a las esculturas. Un aporte importante de este tipo de tecnologías es
que permite la restauración sin problemas de obras que tengan haya 50 mil años
de antigüedad; eso sin desmejorar su estructura ni nada parecido.
3. Arquitectura: La tecnología ha transformado el arte de la arquitectura
notablemente, sobre todo en la modernidad. Cuando anteriormente nos referíamos
al nacimiento de nuevos talentos artísticos, hablábamos más que todo de los
arquitectos. Ellos han sabido como emplear las herramientas tecnológicas que
existen ahora para crear maravillas arquitectónicas dignas de ser admiradas.
Los programas de diseño actuales son capaces de hacer realidad cualquier
fantasía, si no nos creen solo echen un vistazo al trabajo del grupo
arquitectónico BIG, liderado por Bjarke Ingels.
4. Pintura: Para finalizar hablaremos de la pintura y como la tecnología
nos ha permitido transformar la percepción que creíamos tener de mucha de
nuestras obras de arte favoritas. Gracias a la implementación de los rayos X la
humanidad ha logrado hallar detrás de la pintura “Naturaleza Muerta floral con
amapolas y rosas” de Vincent Van Gogh, un cuadro de dimensiones inusuales en el
artista que fue pintado en 1886 más o menos cuando el genio asistía a la
academia de arte en Amberes.
Pero eso no es lo único que la
tecnología nos ha permitido descubrir, hace poco una sonda endoscópica con una
cámara insertada en la pared donde se encuentra "La batalla de
Marciano" de Giorgio Vasari encontró que debajo de esa obra existe un
fresco de "La Batalla de Anghiari" (1452-1519), de Leonardo Da Vinci.
0 Comentarios