
José
Rafael Sosa
La
estatua del más importante escritor de Paraguay, emplazada en el Parque
Iberoamericano, fue el lugar seleccionado por u n grupo de dominicanos y la
embajada de ese paÃs, para rendir homenaje a Augusto Roa Bastos.
La
estatua, instalada allà por la Fundación Luces y Sombras, que dirige Juan
Gilberto Núñez, acogió decenas de
personas, sobre todo escritores y gestores de cultura, para rendir homenaje a Roa Bastos, ante la
presencia del embajador de Paraguay, su excelencia Pedro Sánchez Legizamon.
El
enviado diplomático paraguayo destacó
que Roa Bastos, además de escritor, fue periodista, guionista de cine y
ciclista de vocación, y que dejó una obra considerada como una de las más
trascendentales de la literatura iberoamericana.
Juan
Gilberto Núñez, quien recientemente fue condecorado en Asunción, la capital
paraguaya, por el Senado de paÃs en reconocimiento a sus aportes a la difusión
de la cultura de ese paÃs por medio de
estatuas y bustos instalados allà y en República Dominicana, sobre todo de Roa
Bastos y primero de AgustÃn Pio Barrios, Mangoré, el principal músico clásico y
popular del Paraguay.
Núñez
destacó que Paraguay ha sabido enfrentar todos los retos históricos que ha
tenido de frente y de los cuales ha salido adelante como un pueblo digno capaz de superar todas las
grandes pruebas a las que ha sido sometido.
Sánchez
Legizamón refirió que las novelas más importantes de Roa Bastos, son: Hijo de hombre (1960),
Yo el Supremo (1974),
Vigilia del Almirante (1992),
El fiscal (1993), Contravida (1994) y Madama
Sui (1995).
En el acto moderado por
la periodista Marivel Contreras, actuó Susana Silfa,
interpretando poemas musicalizados de Roa Bastos, con el respaldo musical del
guitarrista Erwin Renaldy.
El embajador declaró que
la pasada XV Feria Internacional del
Libro sirvió para desplegar la cultura del Paraguay y para que el
Ministerio de Cultura, pusiera a circular dos libros con lo mejor de la
narrativa y la poesÃa de su paÃs, en ediciones bi-lingue español y guaranÃ. Dos
de esos libros fueron entregados por el embajador Sánchez Legizamón y al
escritor dominicano Rafael Núñez Cedeño, profesor de la Universidad de
Illilnois, Estados Unidos.
Pie de foto.
Desde la izquierda:
WilbertoOtazu, cónsul de Paraguay, Aurelio BenÃtez, ministro consejero,
Carolina de Núñez, Rafael Núñez Cedeño, profesor dominicano de la Universidad de Illinois,
Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación Luces&Sombras y escultor, Pedro
Sánchez Legizamón, embajador de Paraguay, Maribel Contreras, Erwin Renaldy,
Susana Silva, Miranda Núñez e Ivanna Mora.
Su excelencia Pedro
Sánchez Legizamón, embajador de Paraguay entrega a Juan Gilberto Núñez los dos
ejemplares editados por el Ministerio de Cultura sobre narrativa y poesÃa
paraguaya.
Detalle de la estatua de
más importante escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos.
En el
marco del centenario del autor de "Hijo de Hombre" se presentarán en
Paraguay obras inéditas como cuentos, ensayos, poemas, artÃculos periodÃsticos
y algunos de los guiones de cine que escribió durante su estancia en la
Argentina.
Nacido el 13 de junio de 1917 en Asunción, Roa Bastos falleció en la capital
paraguaya el 26 de abril de 2005.
Sus novelas y cuentos, producidas mayormente en el exilio,
fueron traducidas, al menos, a veinticinco idiomas. La obra de Roa se
caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo,
a través de la recuperación de la historia y la reivindicación de su carácter
de nación bilingüe, el español y el dulce idioma guaranÃ.
Augusto
Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - Ib., 26 de abril de 2005) fue un escritor, periodista y guionistaparaguayo.
Está considerado como el autor
más importante de su paÃs y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana.
Ganó el Premio
Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.
Producida en su mayor parte en
el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda
realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su
paÃs y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay también
tiene el idioma guaranà como lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de su novela Yo el Supremo (1974), considerada su
obra maestra y una de las cien mejores novelas del
siglo XX en lengua castellana, según el
periódico español El Mundo.
0 Comentarios