SAN CRISTOBAL,Repùblica Dominicana.-Osiris Guzmán, pasado candidato a senador por esta provincia en representación del Partido Revolucionario Mayoritario (PRM) y fuerzas aliadas por un mejor país, expresó que la filosofía política enarbolada por doctor Josè Francisco Peña Gómez de crear un gobiernos y ciudadanos que le sirvan a las gentes,que las acciones sean tomadas por consenso,que haya transparencia,equidad,ética, tolerancia y que el poder no esté en manos de un grupito lo encarga en los actuales momentos el Partido Revolucionario Moderno.
Guzmán manifestó que al arribar al 80 aniversario del natalicio del líder José Francisco Peña Gómez los hombres y mujeres del Partido Revolucionario Moderno (PRM) rinden honor a la memoria histórica de este gran líder y guía
que luchó por la democracia,los derechos humanos en la Repùblica Dominicana y el mundo.
Señaló que Peña Gómez luchó por la construcción de un partido fuerte,que no se divida,que acompañe al pueblo en las conquistas de sus reivindicaciones y que no hubiera exclusión ni discriminación para poder lograr la felicidad del pueblo dominicano por lo que este legado no podemos dejar que perezca en nuestras manos y cuya filosofía política nos convoca a luchar sin descanso para ganar las próximas elecciones y gobernar para las gentes.
A continuación publicamos la ponencia en un acto realizado anoche en ocasión de conmemorarse el 80 aniversario del nacimiento del líder doctor José Francisco Peña Gómez,el cual reza de la siguiente manera:
Ponencia del Ing. Osiris Guzmán acerca de la vida la y obra del Dr. José Francisco Peña Gómez en el 80 aniversario de su natalicio
El doctor José Francisco Peña Gómez nació en 1937 en la provincia dominicana de Valverde y falleció en 10 de mayo del año 1998 en Santo Domingo.
El carismático líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y gran conductor de masas de la República Dominicana fue hijo de humildes emigrantes haitianos que debieron huir del país pocos meses después de su nacimiento, cuando el dictador Rafael Leonidas Trujillo. quien desató una campaña de odio en contra de los haitianos.
Peña Gómez fue adoptado por una familia dominicana, el joven trabajó como limpiabotas y mozo en un bar, y decidido a estudiar con ahínco, se trasladó a la ciudad de Santo Domingo en busca de mejores oportunidades educacionales. Obtuvo así el doctorado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y después viajó a la Sorbona, en Paris, para especializarse.
De regreso a su patria apoyó al profesor Juan Bosch, para ese entonces líder del PRD, quien, a pesar de haber ganado las elecciones presidenciales en 1962 había sido depuesto por un golpe de Estado siete meses después.
De regreso a su patria apoyó al profesor Juan Bosch, para ese entonces líder del PRD, quien, a pesar de haber ganado las elecciones presidenciales en 1962 había sido depuesto por un golpe de Estado siete meses después.
Es oportuno señalar que el liderazgo del doctor José Francisco Peña Gómez fue ascendente y en 1965 alcanzó notoriedad política cuando, desde una emisora radial, formuló un vibrante llamado a la insurrección popular contra de la dictadura militar y a favor del retorno del profesor Bosch a la presidencia de la República.
Junto a un puñado de militares leales al presidente derrocado por las fuerzas conservadoras y con la ayuda de opositores al triunvirato integrado por Emilio de los Santos, Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal (designados por los militares y sin ninguna legitimidad constitucional), se tomaron la Radio Santo Domingo.
Las fuerzas leales al gobierno de facto contraatacaron y la lucha se extendió por las calles de la capital. Pero los constitucionalistas fueron derrotados en su insurrección plenamente justificada. En tanto que los golpistas fueron apoyados por una fuerza multinacional integrada por tropas extranjeras que aniquilaron las esperanzas de un regreso a la democracia. Esa fuerza multinacional, respaldada por la Organización de Estados Americanos (OEA) , se dio a la tarea de aplastar a los constitucionalistas. Esta fuerza incluía tropas de Paraguay, por entonces presidido por el general Alfredo Stroessner, y de Guatemala, en ese tiempo gobernado por una sucesión de personalidades militares con escaso respeto por los derechos humanos.
Más tarde se incorporaron tropas brasileñas que respondían al mando del gobierno militar que se había tomado el poder en dicha nación, el año anterior.
Peña Gómez jugó un rol destacado en la lucha contra aquellos que, desde dentro y fuera del país, se empeñaban por mantener en el poder al gobierno de facto. Las fuerzas constitucionalistas que él apoyaba eran comandadas por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y Tomás Fernández Domínguez. Gran parte de los enfrentamientos tuvieron lugar en los alrededores del Puente Duarte, en ese tiempo la única vía para atravesar el río que cruza la capital dominicana.
En 1966,luego de unas elecciones en las que los Estados Unidos y sectores conservadores llevaron como candidato al doctor Joaquín Balaguer y con limitándole el accionar político al profesor Juan Bosch y al PRD, el conservador Joaquín Balaguer, que había sido secretario político de General Rafael Leonidas Trujillo Molina , asumió oficialmente como Presidente y continuó la dictadura que Trujillo había logrado institucionalizar en República Dominicana. Balaguer fue el continuador del sistema, en forma prácticamente ininterrumpida, hasta los años 90.
A pesar de todos los sacrificios, persecuciones y atentados del que fue víctima el doctor José Francisco Peña Gómez y sus compañeros, el líder negro de las tropas blancas jamás perdió la esperanza de que las cosas mejoraran y trabajó con Bosch en el PRD hasta que éste último abandonó dicho partido en 1973, para formar una nueva agrupación, desilusionado por lo que consideraba una línea excesivamente moderada de Peña Gómez y sus partidarios.
Bajo el liderazgo del doctor Peña Gómez el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 y 1982, y Peña Gómez fue elegido Alcalde de la ciudad de Santo Domingo por el período 1982 a 1986, siendo reconocido por su honestidad y eficiencia, en un cargo nunca antes valorados por tales méritos.
A finales de la década de los 80, Peña Gómez dedicó gran parte de su esfuerzo como líder del PRD a apoyar a los trabajadores en sus luchas laborales y promover entendimientos con sus empleadores del sector privado. En algunos casos se trataba de empresas extranjeras tales como Falconbridge Nickel (Canadá), Gulf and Western (EE.UU.) y Metaldom (España).
Cuando postuló a la presidencia en 1990, llegó tercero después de Balaguer y de Bosch, debido a las desventajas que las personas de raza negra y de origen haitiano enfrentan en un país que fuera invadido y ocupado por Haití durante el siglo XIX, y en el cual todavía queda mucho por hacer para eliminar los prejuicios raciales.
En 1994 Peña Gómez ganó las elecciones presidenciales, pero las fuerzas conservadoras de Balaguer lo despojaron de la victoria. Llamó entonces a una huelga general que fue ampliamente apoyada por sus seguidores y, después de una protesta internacional, Balaguer finalmente anunció su prematuro retiro en 1996, tras haber ejercido el poder durante siete períodos. En 1996 Peña Gómez ganó la primera vuelta electoral, pero no logró la mayoría requerida.
En la segunda vuelta el doctor Leonel Fernández, un abogado que representaba al nuevo partido del antiguo líder profesor Juan Bosch, el cual fue respaldado por el presidente Joaquín Balaguer y por todos los funcionarios de su gobierno y dirigentes de su partido con el firme propósito de no dejar pasar a la presidencia al doctor José Francisco Peña Gómez dejando sellado el denominado frente patriótico en el que el líder de la tropa reformista expresó la frase “el camino malo está cerrado, cerrado”, resultado electo el candidato del PLD y del frente patriótico.
Es oportuno resaltar que en el plano internacional desde la Internacional Socialista (IS), Peña Gómez se dedicó a impulsar el Comité de la IS para América Latina y el Caribe, SICLAC, que presidió por casi 20 años y que constituyó una voz regional vigorosa en el seno de la organización. Para muchos integrantes de la familia de la Internacional Socialista, el doctor José Francisco Peña Gómez representaba la elocuencia y la pasión latinoamericana.
En una carta a su viuda, Peggy, el Presidente de la IS, Pierre Mauroy señaló que Peña Gómez había sido "uno de los más fervientes defensores de nuestros ideales en la República Dominicana y en el mundo, y uno de nuestros grandes líderes."
El Secretario General de la IS, Luis Ayala, su amigo de muchos años, dijo en su funeral:" En medio del sufrimiento por la pérdida de nuestro hermano José Francisco Gómez Peña - un gigante en las batallas por la democracia y por los valores que compartimos- nosotros, sus amigos y todos los socialdemócratas, sabremos cómo seguir su decidido ejemplo en la defensa de los principios socialdemócratas".
Sus funerales fueron ocasión de una gran manifestación de dolor popular, testimonio del gran cariño que el pueblo dominicano le tenía, especialmente los dominicanos más humildes.
La influencia de Peña Gómez se hizo sentir tras su fallecimiento cuando, en los comicios efectuados pocos días después, el PRD ganó una amplia mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados. Johnny Ventura, quien reemplazó a Peña Gómez como candidato a la Alcaldía de Santo Domingo en el último minuto, arrasó en la elección, al igual que Peggy, su viuda, quien fue elegida Vicealcaldesa de la capital dominicana.
El doctor José Francisco Peña Gómez aunque tuvo una niñez llena de obstáculos fue un ejemplo para los adolescentes y jóvenes de que se podía soñar y volar alto y tener como techo el cielo.
José Francisco fue un excelente ser humano con una gran visión y un accionar a la altura que lo demandó el momento y fue por eso que cosechó grandes amistades en la República Dominicana.
Para el Partido Revolucionario Mayoritario (PRM) el doctor José Francisco Peña Gómez constituye en un referente permanente para alcanzar el poder, gobernar para las gentes y completar la obra iniciada por los trinitarios y los restauradores.
Muchas gracias
6-3-2017
0 Comentarios