
José Rafael Sosa
Los XXII
Premios José María Forqué 2017, antesala de los Premios Goya, (a montarse el 4 de febrero en Madrid) se entregan en el Teatro Maestranza, de
Sevilla el próximo domingo 14, abren la ruta de las premiaciones al cine
iberoamericano, que concluirá con la entrega de los Premios Platinos, en verano
próximo, también en España.
Los Premios Forqué dirigidos a productores cinematográficos, y son creados por la Entidad de Gestión de los derechos de Productores
Audiovisuales, busca contribuir a
la promoción del sector audiovisual español, premiando la película con mayores
valores técnicos y artísticos de entre las estrenadas cada año en España.
Estos galardones, que celebran con esa entrega los 120
años de cine español, tras 21 ediciones, se han consolidado como uno de
los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español
y es actualmente cita obligada de todos los profesionales del sector.
El único galardón ya anunciado es el de la Medalla de Oro de EGEDA que en
esta edición distingue la trayectoria y labor del productor independiente Antonio P. Pérez, andaluz fundador de
Maestranza Films que cuenta con una trayectoria de más de 30 títulos, con
películas como Solas, Nadie conoce a nadie, La voz dormida o Lejos del mar.
¿Quién es Forqué?
José María Forqué
es un cineasta español de culto por su extensa
filmografía abarca casi todos los géneros, destacando especialmente el de la
comedia.
Fue un director versátil y de gran oficio y su trayectoria
fue reconocida en 1995 con
la concesión del Premio Goya de
Honor por parte de la Academia Española de Cine
Nominadas
Entre las cintas que compiten a
la mejor película están: Los últimos de Filipinas', 'El hombre de las mil
caras', 'Julieta', 'Que Dios nos perdone', 'Tarde para la ira' y 'Un monstruo
viene a verme' compiten por el 22 Premio José María Forqué.
Julieta,
el último trabajo de Pedro Almodóvar, es
la elegida por la Academia para representar a España en los Oscar. La película
se alza con el mayor número de nominaciones con un total de tres; a la ya
citada se unen las dos de sus principales intérpretes: Adriana Ugarte y Emma Suárez, que
optarán al premio a mejor actriz por el mismo personaje. Emma Suárez podría
conseguir su segundo galardón tras el logrado en 2011 por La mosquitera.
De AL
A
la Mejor Película Latinoamericana, compiten: Neruda,
de Pablo Larraín; El acompañante, de Pavel
Giroud; El ciudadano ilustre, de Gastón
Duprat y Mariano Cohn (que con ésta
suma dos nominaciones en esta edición); Aquí
no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras y Sin muertos no hay carnaval,
de Sebastián Cordero.
Estas
películas competirán igualmente, junto con el resto de las obras producidas en
los 23 países de Iberoamérica, en
la próxima edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano que se
celebrarán en Madrid el próximo verano.
0 Comentarios