
José
Rafael Sosa
La
XIX Feria Internacional del Libro, dedicada a la diáspora literaria dominicana
del exterior y en homenaje a Salomé
Ureña de Henríquez, viene con un nuevo
perfil: excluye la artesanía, el teatro de calle, las estatuas vivas, el
escenario multitudinario para presentaciones populares.
La
feria, que se monta el 19 de septiembre al 2 de Octubre próximo en la Plaza de
la Cultura, con 200 expositores, dice el
poeta Valentín Amaro, director general del mayor evento cultural anual dominicano.
Indica
que artesanía tiene su propia feria, que el Teatro sólo debe estar en escena a
partir de la fuerza de los textos en dramaturgia, que el teatro de calle debe
tener su propio festival y que el escenario multitudinario de presentaciones
populares se aleja de los propósitos literarios.
La
venta de comidas y bebidas queda, por disposición del Ministerio de Cultura, estará limitada al espacio entre el Museo del
Hombre Dominicano y la Gobernación de la Plaza de La Cultura-Museo de Historia
y Geografía.
La
comida y las bebidas en la Feria se expenderán, por vez primera en un
solo espacio, entre el Museo del Hombre
y el de Historia y Geografía.
Solo
habrá Teatro en escenarios cerrados cuando tengan relación con el libro, dado
que se apoya el teatro en un acto escritural.
Se
ha eliminado el escenario multitudinario que daba pie a las fiestas populares
(con todas sus consecuencias de grupos de jóvenes que no acuden por interés en la literatura.
Valentín
Amaro (director general) y Pedro Antonio Valdez (director ejecutivo), dice que
en la Feria presentarán 45 nuevas obras,
que incluyen las obras completas de Salomé Ureña,(prologadas por Pedro
Henríquez Ureña); la poesía de Norberto
James Rawlings, los cuentos de José
Alcántara, la poesía social Juan José
Ayuso, la extensa obra del escritor de
San Cristóbal Sócrates BarinasCoiscou (de 101 años de edad y a quien se le
dedicará en vida una de las calles de la Feria) y la autobiografía
A telón Abierto, de Josefina Miniño, destaca bailarina y propulsora del foklore
danzante dominicano.
Vargas
Llosa
El
Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2016, será entregado al Premio Nobel
Mario Vargas Llosa, debido a que es
producto de un veredicto de un jurado y el país no puede faltar a un compromiso
internacional.
Los
detalles de la entrega serán anunciados por el Ministro Cultura, Pedro
Verges, La elección de Vargas Llosa
generó reacciones (y las sigue generando) por causas no literarias. El premio
de homenaje a las letras y no incluye las opiniones que como articulista expone
el galardonado. El Ministro hablará del tema al regreso de su viaje a
Washingon, donde retira sus oficinas como diplomático.
Nuevos
Pabellones
Las
novedades de esta FIL 2014, dicen Amaro y Valdez, son:
Pabellón República
Dominicana: Espacio dedicado a mostrar la riqueza
cultural de nuestro país: literatura, gastronomía, teatro, danza, carnaval,
música, entre otros.
-Pabellón del
Microrrelato: Es el lugar para el micro-cuento, subgénero
muy cultivado en el país y que tiene sus grandes cultores como Virgilio Díaz
Grullón, Marcio Veloz Maggiolo, Pedro Antonio Valdez, Luis Martín Gómez entre
otros.
-Bulevard de la Décima:
Espacio
para mostrar la rica tradición de la décima en nuestro país.
La buhardilla de los
poetas:
Espacio de encuentro permanente entre poetas jóvenes y no tan jóvenes.
Vuelve la gran
tienda Bono-Cultura: Se venderán libros
desde 50 pesos en adelante. Los mismos se pueden adquirir con los bonos que
otorgan el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación. Es el único
lugar donde se pueden usar estos bonos.
Los escritores a los que se les dedicará calles
son:
· Sócrates Barinas destacado
escritor de San Cristóbal, autor de más de cien obras literarias y que recién acaba de cumplir cien años. Es el
escritor vivo y activo de mayor edad:
100 años.
· Manuel Maza, (sacerdote
jesuíta),reconocido escritor católico y de temas
sociales con una prolífica obra literaria.
· Carlisle González, uno del lingüista más reconocido de nuestro
país, autor de numerosas obras en torno al estudio de la lengua.
· Jorge Piña,
poeta dominicano residente en los Estados Unidos, creador del Movimiento de la
Metapoesía.
· Bergson Rosario, poeta
y narrador de Valverde. Destacado en la animación a la lectura y escritura.
· Frank Rosario, poeta
y novelista residente en los Estados Unidos.
· Alejandro Arvelo. Ensayista,
educador, filósofo. Autor de varios libros y pasado director general de la Feria Internacional
del Libro.
· Heriberto Morrison. Destacado
escritor de temas literarios y deportivos. .
· Diómedes Núñez Polanco.
Poeta, ensayista y Director de la Biblioteca Nacional
· Edgar Reyes. Poeta
y narrador destacado de Monte Plata.
· Hugo Estrella. Destacado
escritor e historiador vegano.
· Carmen Pérez Valerio. Poeta
y ensayista de Santiago de los Caballeros
· Virgilio López Azuán,
narrador y poeta. Rector de la
Universidad Tecnológica del Sur en Azua.
Premios
Nacionales:
Dos Premios Nacionales de Literatura tendrán
casetas específicas, según informaron. Se trata de Marcio Veloz Maggiolo y
Ángela Hernández Núñez, quienes estarán firmando sus libros y conversando con
sus lectores.
Lema
y disfrute del ambiente
El lema de este año es“El
país está de feria”, dedicamos el evento a Salomé Ureña de Henríquez y el País Invitado de Honor es la República
Dominicana con énfasis en la diáspora, es decir, en los escritores dominicanos
que residen en otras partes del mundo: Estados Unidos, España, México, Perú,
Chile, Panamá, Canadá, Haití, Puerto Rico y otras partes del mundo.
Pedro Antonio Valdez
indica que ahora se procurará que el disfrute del ambiente verde en la Plaza de
la Cultura, no sea interrumpido por la construcción excesiva y continua de casetas
y pabellones.
El director ejecutivo
de la Feria manifestó que se ha planificado una disposición de las
estructuras de forma tal que se pueda
circular por las zonas naturales de la Plaza.
Los pabellones que se
construyen ahora son:
·
Pabellón
República Dominicana, en que se expondrá toda la cultura dominicana.
·
Pabellón
de Escritores Dominicanos
·
Pabellón
Espacio Joven
·
Pabellón
Libro Cocina
·
Pabellón Taller Literario
·
Pabellón
del Microrrelato
·
La
buhardilla de los poetas
·
La
gran tienda Bono-Cultura
·
El
furgón de la Lectura
·
Bulevar
de la Décima
·
Feria
Infantil (feria dentro de la FIL). Es el
lugar de los niños y niñas.
·
Tribuna
Libre
·
Café
Bohemio
·
Bar
del Teatro Nacional con programación especial poética en honor a Salomé Ureña.
·
Exposición
de las gestas patrióticas en el Museo del Hombre, a cargo del Museo de la
Resistencia.
·
Las
instituciones que montan sus son:
Ministerio de Educación, Indotel y el
Ministerio de las Fuerzas Armadas, entre otras.
Escritores internacionales confirmados:
-Rafael Courtoisie
(Uruguay) Considerado
por la crítica internacional como uno de los mejores exponentes de las letras
en América, poeta, narrador, ensayista.
-Danilo
Manera (Italia) reconocido crítico literario, profesor, poeta y narrador y uno de los promotores más activos
de la literatura dominicana en el exterior.
-María
Antonieta Ferro (Italia). Traductora y escritora italiana. Ha traducido a
importantes escritores dominicanos al italiano.
-Lauro
Zavala (México). Ensayista y estudioso del tema de la minificción.
La diáspora que viene
Llegarán al país los escritores e intelectuales dominicanos
residentes en diversos países:
Silvio Torres Saillant,
Franklin Gutiérrez,
José Alejandro Peña,
Rubén Sánchez Féliz,
Puro
Tejada,
Eugenio
García Cuevas,
Miguel
Ángel Fornerín,
Virginia
Díaz,
Luis
Alejandro Polanco,
Ana
Marchena,
Daniel
Baruc,
Ana
María Céspedes,
Alejandro
Arvelo,
Rosa
Silverio,
Luis
Ricardo Arévalo,
Irene
Santos,
José
Alejandro Peña,
Silvio
Torres Saillant,
Norma
Féliz,
Yini
Rodríguez,
Rubén
Sánchez Féliz,
Kianny
Antigua,
KeisyMontás,
Dinorah
Coronado,
Karina Rieke,
Jorge Piña,
César Sánchez,
Mayobanex
Pérez,
José
Acosta
yAralis
Rodríguez.
0 Comentarios