%2B19.23.52.png)
Opinó que la lucha contra este flagelo debe
tomarse en serio y que sus costos deben ser compartidos de forma equitativa.
“Si esa lucha ha de ser tomada en serio, es
necesario que el costo sea compartido de forma equitativa por todos los países
involucrados, especialmente por aquellos cuya demanda interna es la que pone en
marcha el conjunto de la maquinaria del narcotráfico”, reclamó el Gobernante
dominicano.
Danilo Medinahabló en esos términos al
pronunciar su discurso en la VII Cumbre de las Américas, Panamá 2015, ante la
presencia de más de 30 dignatarios de la región.
Recordó el volumen total del “narcodinero”
que se mueve en el continente se divide aproximadamente en un 20% que se genera
en el trayecto hasta los países consumidores y un 80% que se queda en los
países de destino, que son los países más desarrollados.
“Esperar que sean nuestras instituciones y
nuestros presupuestos nacionales los que lleven el peso de esta lucha no solo
es injusto, sino también poco realista”.
Danilo Medina proclamó que no es posible que,
mientras nuestras sociedades pagan el precio más alto en víctimas y violencia,
el negocio de las drogas siga creciendo.
Narcotráfico: desafío
a estabilidad democrática
“Desde Sudamérica hasta México, pasando por
Centroamérica, República Dominicana y todo el Caribe, el tránsito de drogas con
destino a su consumo, mayoritariamente en los países ricos, es un desafío
constante a la estabilidad de nuestras democracias y a la vida de nuestros
ciudadanos”, aseguró.
Combateasimétrico
genera corrupción y pobreza
En ese orden, dijo que el combate asimétrico
entre Estados frágiles y organizaciones criminales con recursos enormes, genera
y alimenta el círculo de la corrupción, la debilidad institucional y la
pobreza. Además, que esun factor clave en la desintegración social que viven
nuestros países y que su permanencia se salda cada año con la muerte de miles
de personas, la mayoría jóvenes.
Reto: evitar
degradación institucional y proliferación crimen organizado
Advirtió que queremos construir sociedades
seguras y estables, en las que los hombres y mujeres de América puedan vivir y
desarrollarse en paz, el mayor reto no son los conflictos entre Estados o
ideologías, sino la degradación de las instituciones y la proliferación del
crimen organizado.
Lucha en República
Dominicana
El jefe de Estado describió las acciones de
República Dominicana en el combate contra el tráfico de narcóticos y contra el
crimen organizado y citó entre estas, las constantes incautaciones realizadas
por los cuerpos de seguridad; así como la prioridad que brinda siempre el
Gobierno a la cooperación en esa materia en sus relaciones diplomáticas.
Sin embargo, Danilo Medina resaltó que
nuestros Estados tienen otras acuciantes prioridades, las que año tras año
sacrifican porque dedican parte de sus recursos a luchar contra el
narcotráfico, que son ínfimos en relación al volumen de negocio que mueve la
industria de la droga a escala continental.
Aseguró que esto explica por qué en pocos
años Centroamérica se ha convertido en la región sin conflicto más violenta del
mundo.
Saluda aprobación
documento OEA
En ese sentido, el jefe de Estado saludó que
la Comisión Permanente de la OEA aprobara el año pasado un documento en el que
llama a considerar la lucha contra el narcotráfico en sus dimensiones de
prevención, salud pública,
rehabilitación penal y la evaluación sistemática de resultados.
Legalización
deberá ser evaluada con rigor
Al intervenir en las mesas de trabajo de la
Cumbre, dijo que yendo más allá, naciones como Uruguay o algunos estados de
Estados Unidos han decidido experimentar con la legalización de algunas
substancias en un intento de minimizar la influencia de las organizaciones
criminales.
“Estas son experiencias cuyos resultados
deberán ser evaluados con el mismo rigor que las demás, incluyendo su impacto
sobre la salud de la población y los índices de criminalidad”, dijo sobre la
legalización de las drogas.
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN
0 Comentarios