El fin de la televisión de masas


 Por Ignacio Ramonet.

Tema:  Medios de comunicación, Medios audiovisuales, Telecomunicaciones, TecnologĆ­as de la comunicación, Periodismo, Televisión
La televisión sigue cambiando rĆ”pidamente. Esencialmente por las nuevas prĆ”cticas de acceso a los contenidos audiovisuales que observamos sobre todo entre las jóvenes generaciones. Todos los estudios realizados sobre las nuevas prĆ”cticas de uso de la televisión en Estados Unidos y en Europa indican un cambio acelerado. Los jóvenes televidentes pasan del consumo “lineal” de TV hacia un consumo en “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla” (ordenador, tabletsmartphone). De receptores pasivos, los ciudadanos estĆ”n pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, “productores-difusores”, o productores-consumidores (prosumers).
En los primeros años de la televisión, el comportamiento tradicional del telespectador era mirar los programas directamente en la pantalla de su televisor de salón, manteniéndose a menudo fiel a una misma (y casi única) cadena. Con el tiempo todo eso cambió. Y llegó la era digital. En la televisión analógica ya no cabían mÔs cadenas y no existía posibilidad física para añadir nuevos canales, porque un bloque de frecuencia de seis megahercios equivale a una sola señal, un solo canal. Pero con la digitalización, el espectro radioeléctrico se fracciona y se optimiza. Por cada frecuencia de 6 MHz, en vez de una sola cadena, se pueden ahora transmitir hasta seis u ocho señales, y se multiplica de ese modo la cantidad de canales. Donde antes, en una zona había siete, ocho o diez canales, ahora hay cincuenta, sesenta, setenta o centenares de canales digitales...
Esa explosión del número de cadenas disponibles, particularmente por cable y satélite, dejó obsoleta la fidelidad del telespectador a un canal de preferencia y suprimió la linealidad. Como en el restaurante, se abandonó la fórmula del menú único para consumir platos a la carta, simplemente zapeando con el mando a distancia entre la nueva multitud de canales.
La invención de la Web –hace 25 aƱos– favoreció el desarrollo de Internet y el surgimiento de lo que llamamos la “sociedad conectada” mediante toda clase de links y enlaces, desde el correo electrónico hasta las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y mensajerĆ­as de texto y de imagen (WhatsApp, Instagram, etc.). La multiplicación de las nuevas pantallas, ahora nómadas (ordenadores portĆ”tiles, tabletssmartphones), ha cambiado totalmente las reglas del juego.
La televisión estÔ dejando de ser progresivamente una herramienta de masas para convertirse en un medio de comunicación consumido individualmente, a través de diversas plataformas, de forma diferida y personalizada.
Esta forma diferida se alimenta en particular en los sitios de replay de los propios canales de televisión, que permiten, vĆ­a Internet, un acceso no lineal a los programas. Estamos presenciando el surgimiento de un pĆŗblico que conoce los programas y las emisiones pero no conoce forzosamente la parrilla, ni siquiera el canal de difusión al que pertenecen esos programas originalmente.
A esta oferta, ya muy abundante, se le suman ahora los canales online de la Galaxia Internet. Por ejemplo, las decenas de cadenas que YouTube difunde, o los sitios de vĆ­deo alquilados a la carta. Hasta el punto de que ya no sabemos siquiera lo que la palabra televisión significa. Reed Hastings, director de Netflix, el gigante estadounidense del vĆ­deo en lĆ­nea (con mĆ”s de 50 millones de suscriptores), declaró recientemente que "la televisión lineal habrĆ” desaparecido en veinte aƱos porque todos los programas estarĆ”n disponibles en Internet". Es posible, pero no es seguro.
TambiĆ©n estĆ”n desapareciendo los propios televisores. En los aviones de la compaƱƭa aĆ©rea American Airlines, por ejemplo, los pasajeros de clase ejecutiva ya no disponen de pantallas de televisión, ni individuales, ni colectivas. Ahora, a cada viajero se le entrega una tablet para que Ć©l mismo se haga su propio programa y se instale con el dispositivo como mejor le convenga (acostado, por ejemplo). En Norvegian Air Shuttle van mĆ”s lejos, no hay pantallas de televisión en el avión, ni tampoco entregan tablets, pero el avión posee wi-fi y la empresa parte del principio de que cada viajero lleva una pantalla (un ordenador portĆ”til, o tablet, o smartphone) y que basta pues con que se conecte, en vuelo, al sitio web de la Norvegian para ver pelĆ­culas, o series, o emisiones de televisión, o leer los periódicos (que ya no se reparten...).
Jeffrey Cole, un profesor estadounidense de la Universidad UCLA, experto en medios en Internet y redes sociales, confirma que la televisión se verĆ” cada vez mĆ”s por la Red. Nos dice: “En la sociedad conectada la television sobrevivirĆ”, pero disminuirĆ” su protagonismo social; mientras que las industrias cinematogrĆ”fica y musical podrĆ­an desvanecerse”.
Sin embargo Jeffrey Cole es mucho mĆ”s optimista que el patrón de Netflix, ya que afirma que, en los próximos aƱos, el promedio de tiempo consagrado a la televisión pasarĆ” de entre 16 a 48 horas a la semana actualmente, hasta 60 horas, dado que la televisión, dice Cole,  “va saliendo de la casa” y se podrĆ” ver “en todo momento”, gracias a cualquier dispositivo-con-pantalla, con sólo conectarse a Internet o mediante la nueva telefonĆ­a 5G.
TambiĆ©n hay que contar con la competencia de las redes sociales. SegĆŗn el Ćŗltimo informe de Facebook, casi el 30% de los adultos de EE UU se informa a travĆ©s de Facebook y el 20% del trĆ”fico de las noticias proviene de esa red social. Mark Zuckerberg afirmó hace unos dĆ­as, que el futuro de Facebook serĆ” en vĆ­deo: “Hace cinco aƱos, la mayor parte del contenido de Facebook era texto, ahora evoluciona hacia el vĆ­deo porque cada vez es mĆ”s sencillo grabar y compartir”.
Por su parte, tambien Twitter estĆ” cambiando de estrategia: y estĆ” pasando del texto al vĆ­deo. En un reciente encuentro con los analistas bursĆ”tiles de Wall Street, Dick Costolo, el consejero delegado de Twitter, reveló los planes del futuro próximo de esa red social: “2015 –dijo– serĆ” el aƱo del vĆ­deo en Twitter”. Para los usuarios mĆ”s antiguos, eso tiene sabor a traición. Pero segĆŗn Costolo, el texto, su esencia, los cĆ©lebres 140 caracteres iniciales, estĆ” perdiendo relevancia. Y Twitter quiere ser el ganador en la batalla del vĆ­deo en los telĆ©fonos móviles.
Según los planes de la dirección de Twitter, se pueden subir vídeos desde el móvil a la red social a partir de ahora, a comienzos de 2015. Se pasarÔ de los escasos seis segundos actuales (que permite la aplicación Vine), a añadir un vídeo, tan largo como sea, directamente en el mensaje.
Google tambiĆ©n quiere ahora difundir contenidos visuales destinados a su gigantesca clientela de mĆ”s de mil trescientos millones de usuarios que consumen unos seis mil millones de horas de vĆ­deo cada mes... Por eso Google compró YouTube. Con mĆ”s de 130 millones de visitantes Ćŗnicos al mes, en Estados Unidos, YouTube tiene una audiencia superior a la de Yahoo! En Estados Unidos, los 25 principales canales online de YouTube tienen mĆ”s de un millon de visitantes Ćŗnicos a la semana. YouTube ya capta mĆ”s jóvenes de entre 18 y 34 aƱos que cualquier otro canal estadounidense de televisión por cable.
La apuesta de Google es que el vídeo en Internet va a terminar poco a poco con la televisión. John Farrell, director de YouTube en América del Sur, prevé que el 75% de los contenidos audiovisuales serÔn consumidos vía Internet en 2020.
En CanadĆ”, por ejemplo, el vĆ­deo en Internet ya estĆ” a punto de sustituir a la televisión como medio de consumo masivo. SegĆŗn un estudio de la empresa de sondeos Ipsos Reid and M Consulting “el 80% de los canadienses reconocen que cada vez ven mĆ”s vĆ­deos en lĆ­nea en la Red”, lo que significa que, con semejante masa crĆ­tica (¡80%!), se acerca el momento en que los canadienses verĆ”n mĆ”s vĆ­deos y programas en lĆ­nea que en la televisión.
Todos estos cambios se perciben claramente no sólo en los paĆ­ses ricos y desarrollados. TambiĆ©n se ven en AmĆ©rica Latina. Por ejemplo, los resultados de un estudio, realizado por la investigadora mexicana Ana Cristina Covarrubias (directora de la empresa Pulso Mercadológico) confirman que la Red y el ciberespacio estĆ”n cambiando aceleradamente los modelos de uso de los medios de comunicación, y en particular de la televisión, en MĆ©xico. La encuesta se refiere exclusivamente a los habitantes del Distrito Federal de MĆ©xico y concierne a dos grupos precisos de población: 1) jóvenes de 15 a 19 aƱos; 2) la generación anterior, padres de familia de entre 35 y 55 aƱos de edad con hijos de 15 a 19 aƱos. Los resultados revelan las siguientes tendencias: 1) tanto en el grupo de los jóvenes como en la generación anterior, las nuevas tecnologĆ­as han penetrado ya en elevada proporción: el 77% posee telĆ©fono móvil, el 74% ordenador, el 21% tablet, y el 80% tiene acceso a Internet. 2) El uso de la televisión abierta y gratuita estĆ” bajando y se sitĆŗa apenas en el 69%, mientras que el de la televisión de pago estĆ” subiendo y ya alcanza casi el 50%. 3) Por otra parte, aproximadamente la mitad de los que ven la televisión (29%), usan el televisor como pantalla para ver pelĆ­culas que no son de la programación televisiva, ven DVD/Blu-ray o Internet/Netflix. 4) El tiempo de uso diario del telĆ©fono móvil es el mĆ”s alto de todos los aparatos digitales de comunicación. El móvil registra 3 horas 45 minutos. El ordenador tiene un tiempo de uso diario de dos horas y 16 minutos, la tablet de una hora y 25 minutos; y la televisión de apenas dos horas y 17 minutos. 5) El tiempo de visita a redes sociales, es de 138 minutos diarios para Facebook, 137 para WhatsApp; en cambio para la televisión es de sólo 133 minutos. Si se suman todos los tiempos de visitas a las redes sociales, el tiempo de exposición diaria a las redes es de 480 minutos, equivalentes a 8 horas diarias, mientras el de la televisión es de sólo 133 minutos, equivalentes a 2 horas y 13 minutos. La tendencia indica claramente que el tiempo dedicado a la televisión ha sido rebasado, ampliamente, por el tiempo dedicado a las redes sociales.
La era digital y la sociedad conectada son ya pues realidades para varios grupos sociales en la Ciudad de México. Y una de sus principales consecuencias es el declive de la atracción por la televisión, especialmente la que emite en abierto, como resultado del acceso a los nuevos formatos de comunicación y a los contenidos que ofrecen los medios digitales. El gran monopolio del entretenimiento que era la televisión en abierto estÔ dejando de serlo para ceder espacio a los medios digitales. Cuando antes un cantante popular, por ejemplo, en una emisión estelar de sÔbado por la noche, podía ser visto por varios millones de telespectadores (unos 20 millones en España), ahora ese mismo cantante tiene que pasar por 20 canales diferentes para ser visto a lo sumo por 1 millón de televidentes.
De ahora en adelante, el televisor estarĆ” cada vez mĆ”s conectado a Internet (es ya el caso en Francia para el 47% de los jóvenes de entre 15 y 24 aƱos). El televisor se reduce a una mera pantalla grande de confort, simple extensión de la Web que busca los programas en el ciberespacio y en Cloud(“Nube”). Los Ćŗnicos momentos masivos de audiencia en vivo, de “sincronización social” que siguen reuniendo a millones de telespectadores, serĆ”n entonces los noticiarios en caso de actualidad nacional o internacional espectacular (elecciones, catĆ”strofes, atentados, etc.), los grandes eventos deportivos o las finales de juegos de emisiones de tipo reality show.
Todo esto no es únicamente un cambio tecnológico. No es sólo una técnica, la digital, que sustituye a otra, la analógica, o Internet que sustituye a la televisión. Esto tiene implicaciones de muchos órdenes. Algunas positivas: las redes sociales, por ejemplo, favorecen el intercambio rÔpido de información, ayudan a la organización de los movimientos sociales, permiten la verificación de la información, como es el caso de WikiLeaks... No cabe duda de que los aspectos positivos son numerosos e importantes.
Pero tambiĆ©n hay que considerar que el hecho de que Internet estĆ© tomando el poder en las comunicaciones de masas significa que las grandes empresas de la Galaxia Internet –o sea, Google, Facebook, YouTube, Twitter, Yahoo!, Apple, Amazon, etc.– todas ellas estadounidenses (lo cual en sĆ­ mismo ya constituye un problema...) estĆ”n dominando la información planetaria. Marshall McLuhan decĆ­a que “el medio es el mensaje”, y la cuestión que se plantea ahora es: ¿cuĆ”l es el medio? Cuando veo un programa de televisión en la web, ¿cuĆ”l es el medio? ¿la televisión o Internet? Y en función de eso, ¿cuĆ”l es el mensaje?
Sobre todo, como reveló Edward Snowden y como afirma Julian Assange en su nuevo libro Cuando Google encontró a WikiLeaks (1), todas esas mega-empresas acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la Red. Información que comercializan vendiĆ©ndola a otras empresas. O tambiĆ©n cediĆ©ndola a las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en particular a la Agencia Nacional de Seguridad, la temible NSA. No nos olvidemos de que una sociedad conectada es una sociedad espiada, y una sociedad espiada es una sociedad controlada.

Publicar un comentario

0 Comentarios