
De hablar de calentamiento global y de la necesidad de reciclar la basura, se ha tratado mucho en las Escuelas, Colegios y en las asambleas de las organizaciones no gubernamentales.
Pero en esta ocasión debemos hacer conciencia acerca de la importancia que tienen nuestros árboles, nuestros rÃos, nuestras cañadas y la agricultura sostenible con el objetivo de que mejore la calidad de vida.
La provincia de San Cristóbal cuenta con una hermosa vegetación, muchos rÃos que le aportan agua potable y energÃa eléctrica a la capital, pero sin embargo, entidades que se benefician de estos aportes nada hacen para contribuir con el desarrollo de esas comunidades.
La presas Jiguey -Aguacate y Valdesia hacen aportes significativos a través del acueducto Valdesia -Santo Domingo y de energÃa eléctrica a través de la hidroeléctricas ,pero desgraciadamente las empresas que tienen que ver el suministro de agua y las de generación hidroeléctrica no hacen ningún aporte a las comunidades que le bordean como un cinturón.
Este es un buen momento para que las autoridades y los pobladores de los sectores de las áreas de influencia de las hidroeléctricas,que aportan energÃa limpia y barata , asà como agua potable a la población de Santo Domingo hagan un matrimonio sin divorcio y mejoren para que florezca la vida en esas zonas.
La Fundación Vida en Abundancia y otras entidades de la sociedad civil abogan porque no se vea al árbol como un enemigo del hombre, sino que por el contrario, se eduque para que las plantas puedan servir como fuente de riquezas.
Además de que las Empresa de Generación Hidroeléctrica contribuya con el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas a las presas Jiguey-Aguacate y la central de Valdesia ,respaldando la producción de café orgánico, zapote, aguacate y otros rubros alimenticios.
0 Comentarios