Exministra espaƱola imparte una clase en CEF.- Santo Domingo

Santo Domingo- La exministra de Empleo y Seguridad Social (2011-2018), FĆ”tima BƔƱez, compartió esta semana una conferencia transatlĆ”ntica para analizar la situación del sector pĆŗblico y privado en RepĆŗblica Dominicana y sus opciones de mejora a travĆ©s de la mirada femenina. Una sesión especial del Curso de Liderazgo Femenino que imparte el Grupo CEF.- UDIMA en su sede de Santo Domingo, en la que la exministra espaƱola aportó su experiencia en la "decisiva reforma laboral" de nuestro paĆ­s de hace unos aƱos, en palabras del presidente del Grupo Educativo, Arturo de las Heras, quien presentó a la ponente. En primer lugar, la ex polĆ­tica agradeció poder participar en el curso de un "centro tan prestigioso" como CEF.-, y reconoció el papel que juega esta formación en el devenir del paĆ­s caribeƱo. "Este curso da visibilidad a ese liderazgo femenino", decĆ­a, "y pone en valor la importancia que tiene para un paĆ­s". DespuĆ©s analizó quĆ© momento atraviesa la participación femenina en lo pĆŗblico y lo privado del paĆ­s dominicano y, comparando con la evolución que ha experimentado EspaƱa, planteó posibles caminos de mejora, ademĆ”s de reconocer lo que ya se ha conseguido. En primer lugar, figuras como la diputada y secretaria general de mujeres del PRM (Partido Revolucionario Moderno), Leivy Bautista, y la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina MejĆ­a, demuestran para ella que hay un "compromiso" con el liderazgo femenino en su paĆ­s. Su apoyo a esta formación de CEF.- resalta la importancia que otorga RepĆŗblica Dominicana a la polĆ­tica y la vocación pĆŗblica. Dos elementos fundamentales en este mundo de "gran incertidumbre económica y geopolĆ­tica" y con "tanta polarización", seƱalaba BƔƱez. En esta "sociedad 50-50" en la que vivimos, la exministra defendió lo necesario que es contar con nuevos y buenos polĆ­ticos, y el valor aƱadido que debe suponer contar con la mitad de esa población, la mujer. Una mujer que, en el paĆ­s latino, vive escasamente representada en la polĆ­tica, con apenas un 30% de escaƱos femeninos, y otro tercio del total en alcaldĆ­as y regidurĆ­as. "Se va avanzando, pero todavĆ­a queda mucho". En esa necesidad de incorporar la voz femenina a lo pĆŗblico, BƔƱez determina que hay desafĆ­os y oportunidades por delante. La creatividad, aportaciones y experiencia de las mujeres deben aprovecharse para que la toma de decisiones sea "mĆ”s enriquecedora", como en EspaƱa. Es cierto que hay barreras culturales y obstĆ”culos especĆ­ficos, como el costo personal y familiar que afrontan las mujeres que quieren dedicarse a la vida polĆ­tica. Pero elementos como las cuotas ayudan a que las mujeres se incorporen mĆ”s rĆ”pidamente a los Ć”mbitos pĆŗblicos y privados. Por ello, la exministra popular defendió esa medida de cuotas como respaldo a una demanda de la sociedad, tanto dominicana como espaƱola, a la que le gusta "cada vez mĆ”s que participación polĆ­tica sea mĆ”s diversa", con la mujer como protagonista de esas acciones pĆŗblicas. Ahora bien "¿quĆ© tenemos que hacer?", planteaba. "Participación activa y equidad real". Ante todo, "no tener miedo", aseveró BƔƱez. Toca pensar en lo que y ponerlo en prĆ”ctica con "participación activa" en la vida pĆŗblica: desde abajo tanto a nivel empresarial como desde los propios partidos. A veces, reconoció, a la mujer le ha costado mĆ”s escalar con naturalidad hacia los puestos de decisión y liderazgo, quizĆ”s por humildad o exceso de prudencia: "nos cuesta mĆ”s tomar la iniciativa". Pero las mujeres deben dar ese paso. No sólo porque sea necesario por justicia y equidad, sino porque estĆ” demostrado que ademĆ”s su liderazgo genera "bienestar y prosperidad" para el paĆ­s. "EstĆ” demostrado cientĆ­ficamente que se incrementan polĆ­ticas de salud, educación y polĆ­ticas sociales", explicaba la ex polĆ­tica. Los servicios pĆŗblicos fundamentales de un paĆ­s lo lideran las mujeres en puestos de decisión, respaldó, ademĆ”s de que su presencia es hoy en dĆ­a "exigencia" de buena gobernanza, pues aporta transparencia y rendición de cuentas. Es decir, "favorecen la lucha contra la corrupción". Por todo ello trató de reforzar la idea de que la mujer no sólo es necesaria en la vida pĆŗblica, "sino que tambiĆ©n es transformadora". Algo que se puede percibir cuando se aplican polĆ­ticas con perspectiva de gĆ©nero, que pueden ayudar a "corregir sesgos" y situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la tasa de empleo (del 53% frente al 77% de los hombres dominicanos), la tasa de paro femenina (que duplica con un 10,7% la masculina) su participación empresarial y emprendedora (con un 27%) o su nivel de pensiones (apenas un 32% accede a ellas). Para revertir estas brechas, BƔƱez remarcó que las mujeres deben participar de manera real en la sociedad. Y para ello lo primero que necesitan es poder decidir si quieren trabajar fuera del hogar ("porque todas trabajamos dentro"). La prioridad de las polĆ­ticas pĆŗblicas debe ser que ellas puedan tomar libremente esta decisión, para poder establecer con mayor libertad e independencia su proyecto vital. Algo que se refuerza con polĆ­ticas de conciliación verdadera (guarderĆ­as, flexibilidad horaria, permisos de paternidad...). No puede ser que las mujeres, que ya dedican mĆ”s tiempo al cuidado del hogar y la familia ("dos horas mĆ”s" en EspaƱa, recordaba BƔƱez) reciban en RepĆŗblica Dominicana 14 semanas de baja, frente a los exiguos 10 dĆ­as establecidos para el varón. "EstĆ” demostrado que esa diferencia hace que la responsable de la maternidad siga siendo el componente femenino de la familia". LĆ­deres universitarias y emprendedoras resistentes La participación de la mujer a nivel empresarial y pĆŗblico es necesaria, sobre todo si tenemos en cuenta que en el paĆ­s caribeƱo son quienes protagonizan el sector universitario, representando un 63% del total. Por ello es menester poner en marcha medidas como el complemento de maternidad que BƔƱez aplicó durante su paso por el Gobierno en 2016, ya que en EspaƱa un 40% de la brecha salarial entre hombres y mujeres se explica por los complementos salariales negociados con sindicatos y patronales. Dicha medida permite hoy a las mujeres espaƱolas que deciden tener hijos recibir una compensación por cada vĆ”stago, evitando asĆ­ diferencias en el salario que podĆ­an llegar al 28% respecto a sus parejas varones, en condiciones laborales similares. Por otro lado, la exministra reiteró que debe cambiar tambiĆ©n la participación femenina en el mundo empresarial de RepĆŗblica Dominicana. Es verdad que tiene sus propios sesgos: la participación como emprendedoras es baja, pero es que tambiĆ©n tienen mĆ”s difĆ­cil acceder a financiación... Paradójicamente, puede que haga falta mĆ”s atrevimiento entre las mujeres ("porque valientes ya somos"), pero tambiĆ©n estĆ” demostrado que esa necesidad de las emprendedoras de tener un proyecto sumamente estudiado y 'seguro', hace que sus actividades duren mĆ”s. AsĆ­ que, "es verdad que nos cuesta mĆ”s emprender", seƱalaba BƔƱez, pero "nueve de cada diez empresas" que empiezan las mujeres "tienen mĆ”s vida a medio y largo plazo". Por ello, en suma, la exministra seƱaló que se necesita la mirada femenina para liderar "pensando en grande", porque de esa diversidad se ha demostrado que florece un paĆ­s "mĆ”s competitivo, próspero, capaz de mayor bienestar con la mirada de ambos". Y aƱadió: "Recordad: participar de manera activa no es un privilegio, es un derecho. Decidir no es una excepción, es una necesidad. Y gobernar con diversidad es, en definitiva, positivo para la sociedad. Os animo a que os atrevĆ©is, que pensĆ©is en grande, participĆ©is y que con vuestra mirada y experiencia hagĆ”is cada dĆ­a mejor la convivencia, el bienestar y la prosperidad de la RepĆŗblica Dominicana. Sed valientes, vuestro paĆ­s necesita esa mirada de mujer".

Publicar un comentario

0 Comentarios