Pedernales se encamina hacia un desarrollo turĂ­stico sostenible

BolĂ­var Troncoso llama a la poblaciĂ³n unificar criterios para brindar a los visitantes servicios y trato acorde al progreso obtenido Pedernales. El presidente de la FundaciĂ³n Sabores Dominicanos, BolĂ­var Troncoso, exhortĂ³ a la poblaciĂ³n de la provincia de Pedernales a empoderarse y a brindar todo su apoyo al establecimiento de esa demarcaciĂ³n sureña, para llevarla a un desarrollo turĂ­stico sostenible. PrecisĂ³ que, satisfacer las necesidades del visitante conlleva un cambio que incluyen el desarrollo ambiental, sociocultural y econĂ³mico, para lo cual es necesario las acciones de los inversionistas, eje importante para implementar un crecimiento turĂ­stico de sol y playa, atracciĂ³n emblemĂ¡tica en nuestra naciĂ³n caribeña. “El desarrollo de Pedernales demanda mano de obra local, verificar el nivel de capacitaciĂ³n, las ofertas de productos locales y la capacidad e adquirir insumos de otras localidades, asĂ­ como la oferta y adquisiciĂ³n de servicios y cultura“, indicĂ³ Troncoso. Troncoso quien, ademĂ¡s, es director del Instituto GeogrĂ¡fico Nacional JosĂ© JoaquĂ­n HungrĂ­a Morell y del Instituto Panamericano de GeografĂ­a e Historia, manifestĂ³ que Pedernales es un referente turĂ­stico por sus caracterĂ­sticas naturales las cuales se deben explotar para beneficio de los ciudadanos en particular y del paĂ­s en general. El catedrĂ¡tico expuso sus consideraciones al dictar la conferencia “Lo que requiere la poblaciĂ³n de Pedernales para su activa participaciĂ³n en el desarrollo turĂ­stico”, llevada a cabo en el hotel Villas del Mar y organizada por el ClĂºster TurĂ­stico de Pedernales, con el respaldo de personalidades, empresas e instituciones que prestan servicios en este sector. Durante su exposiciĂ³n, el experto recomendĂ³ conocer los aspectos geogrĂ¡ficos de la provincia sureña para el manejo de su territorio, asĂ­ como tambiĂ©n resaltar el potencial de atractivos naturales y culturales, estar al tanto de la planificaciĂ³n regional y la legislaciĂ³n que sustenta el desarrollo turĂ­stico sostenible de Pedernales, elementos fundamentales para el crecimiento del sector. En ese orden, citĂ³ el procurrente de Barahona, considerado como el principal reservorio de agua de todo el Suroeste, ya que ha recibido por millones de años la escorrentĂ­a de la Sierra de Bahoruco, la cual supera mĂ¡s de 2000 milĂ­metros de media anual, de manera que la concentraciĂ³n de lĂ­quido, es suficiente para abastecer la zona. CitĂ³ las riquezas geomorfolĂ³gicas de la RegiĂ³n Enriquillo especialmente de Pedernales, las cuales, segĂºn considera, el ciudadano local debe conocer al dedillo ya que es una especie de carta de presentaciĂ³n para los turistas que visiten la provincia. EstimĂ³ necesario analizar las infraestructuras y tareas apremiantes que puedan interesar o ser de utilidad para satisfacer las necesidades del turista que acude a esta demarcaciĂ³n en cuya gastronomĂ­a se destacan los pescados, mariscos como el camarĂ³n y la langosta y moluscos como el pulpo, lambĂ­ y cangrejo. SolicitĂ³ a los lĂ­deres de las organizaciones locales de servicios para que formen una federaciĂ³n orientada a unificar criterios y acciones respecto del desarrollo turĂ­stico en curso, para evitar experiencias desagradables como fue el caso de Puerto Plata, que sufriĂ³ una larga crisis por no realizar las previsiones de lugar. Productos turĂ­sticos y alianzas estratĂ©gicas Para el desarrollo de Pedernales, Troncoso propuso la creaciĂ³n de productos turĂ­sticos y ecoturĂ­sticos, sostenibles y como ejemplo citĂ³ tours a las cavernas con arte rupestre, de buceo subacuĂ¡tico, rĂ­os subterrĂ¡neos, agroturismo (parcelas o Ă¡reas de cultivos), excursiones de buceo deportivo marino, a la laguna de Oviedo para observaciĂ³n de aves (en especial en los cayos), entre otros. De igual forma recomendĂ³ elaborar material informativo sobre la historia, geologĂ­a, geomorfologĂ­a, geografĂ­a, economĂ­a, arquitectura, antropologĂ­a, sociologĂ­a, arqueologĂ­a, entre otros temas vinculados a la provincia. ConsiderĂ³ relevante las alianzas pĂºblico-privada que garanticen la integraciĂ³n de la poblaciĂ³n organizada, a travĂ©s de los emprendimientos, en mĂºltiples ofertas con las micro, pequeñas y medianas empresas de turismo sostenible. “Dentro de estas alianzas, una de primer orden debe ser la solicitud y establecimiento de comanejo entre las instituciones locales y el Ministerio del Ambiente, para la oferta del Ecoturismo en las Ă¡reas protegidas, la vigilancia, conservaciĂ³n y protecciĂ³n de estas por parte de las organizaciones locales”, comentĂ³ el catedrĂ¡tico. AgregĂ³ “tenemos que desarrollar un programa de capacitaciĂ³n del recurso humano: guĂ­as nacionales y locales de turismo, camareros, bartender, camaristas, recepcionistas, ayudantes de cocina, cocineros, sommelier, jardinerĂ­a, mantenimiento, seguridad, tour operador, emprendedor de micro, pequeñas y medianas empresas de turismo sostenible, agroturismo, cabalgatas, etnobotĂ¡nica o plantas medicinales, tour operador, eco alojamiento, gastronomĂ­a local, artesano, entre otras.” ConcluyĂ³ advirtiendo que para “insertarse en el desarrollo turĂ­stico sostenible provincial, con importantes posibilidades de mejorar la calidad de vida de la mayorĂ­a, y generar bienestar socioeconĂ³mico y riqueza, es necesario establecer precios justos que se ajusten a la realidad objetiva y Ă©tica del valor real de la mercancĂ­a. En la conferencia, tambiĂ©n intervino el empresario Luis Marino LĂ³pez, coordinador general de la FundaciĂ³n Sabores Dominicanos y propietario de los restaurantes Adrian Tropical en Santo Domingo.

Publicar un comentario

0 Comentarios