Realizado por el
especialista español Jesús Ortega, fue presentado por el Consejo Nacional de
Cooperativas en un hotel de esta capital dominicana
El estudio Impacto Socioeconómico del cooperativismo
en República Dominicana, revela que el sector lidera la Economía
Social y Solidaria del País, en el cual experimente un claro resurgir en los
últimos años.
El documento fue entregado hoy a los medios de comunicación por el
presidente del CONACOOP, profesor Julito Fulcar, al indicar que su realización
fue encargada al experto español Jesús Ortega, un veterano investigador del
sector cooperativo latinoamericano, destaca que el Sector
cooperativo, tiene 156 Cooperativas de Ahorro y Crédito, representando un 17%
del total, 260 de Ahorros, Crédito y Servicios Múltiples para un 28%; 263 de
Productos, Trabajo, Consumo, Agropecuarias y otros para un 29% y 237
deServicios Múltiples 237 para un 26%.
Jesús
Ortega, autor de la investigación indica que en RD hay 653 cooperativas, un 71%
del total, que son instituciones financieras conforme al Glosario General del
Grupo de Acción Financiera Internacional.
Cuadro30-Distribución
de las Cooperativas
SECTORES
|
UNIDADES
|
%
|
CANTIDAD
SOCIOS
|
AHORRO Y CRÉDITO
|
156
|
17,39%
|
604.314
|
SERVICIOS MULTIPLES
|
237
|
26,29%
|
606.796
|
AGROPECUARIAS
|
129
|
14,43%
|
35.969
|
CONSUMO
|
11
|
1,24%
|
5.316
|
SALUD
|
4
|
0,44%
|
1.120
|
TRANSPORTE
|
25
|
2,75%
|
4.748
|
PESQUERA
|
8
|
0,88%
|
1.499
|
PRODUCCIÓN-TRABAJO
|
42
|
4,82%
|
33.512
|
A/C y S/M
|
260
|
28,82%
|
606.469
|
ELÉCTRICAS
|
24
|
0,10%
|
5.214
|
VIVIENDAS
|
7
|
0,10%
|
352
|
MINERAS
|
6
|
2,64%
|
1.151
|
SEGUROS
|
1
|
0,10%
|
74
|
TOTAL
|
916
|
100,00%
|
1.906.534
|
Fuente:
Datos del Censo 2017 IDECOOP
Otro
cuadro obtenido en el Estudio:
Cuadro número 33, Crecimiento Anual del
Sector
Periodo
|
Cantidad Cooperativas
|
Crecimiento Anual
|
Variación %
|
2011-2012
|
567
|
0
|
0
|
2012-2013
|
670
|
103
|
18,17
|
2013-2014
|
748
|
78
|
11,64
|
2014-2015
|
816
|
68
|
9,09
|
2015-2016
|
867
|
51
|
6,25
|
2016-2017
|
916
|
49
|
5,65
|
Fuente:
Datos del Censo 2017 IDECOOP

Beneficios del
Cooperativismo
Apunta el estudio que el cooperativismo contribuye
a la mejora de educación, salud, vivienda
y otras necesidades básicas de la familia en el uso del presupuesto
económico; procurando dar acceso al sistema financiero a aquellos grupos de la
población, que nunca fueron ni son objeto de los mismos, por parte de las entidades financieras de
capital, y siendo presa de los grandes usureros al estar sometidos a abusos en los intereses y
condiciones de desembolsos.
El Sector Cooperativo,
indica el documento, se ha convertido en
un instrumento para el fomento y
fortalecimiento de emprendimientos, microempresarios y de otros sectores de
actividad cooperativa.
La estrategia Nacional, ha de contar con el
Cooperativismo, como factor clave y determinante del proceso Nacional de Desarrollo,
Modernización, así como el Liderazgo en la Región del Caribe y la incidencia
cada vez más notable en la realidad Latinoamericana.
El estudio y análisis del impacto cooperativo, nos ha
de servir indispensablemente, para la reflexión interna del sector y sus
componentes “las cooperativas”, se han de revisar y dar seguimiento continuo al
Balance Social, los principios han de ser la referencia primordial en la
estrategia de excelencia empresarial y compromiso social; lo cual para las cooperativas dominicanas ha de ser su objetivo
referencial.
El presente trabajo ofrece los resultados del
impacto del Sector Cooperativo de la República Dominicana,
esencialmente en relación con lo Social y lo económico.
Se ha intentado determinar cómo se visibiliza el
Cooperativismo, a fin de responder a las preguntas: ¿Qué rol juega en el
contexto País y de qué forma se manejen
los datos suficientes y necesarios?.
que los valores que
comparten las empresas cooperativas motivan un comportamiento diferente de
gestión empresarial y social, en relación a la generación y calidad del empleo,
distribución de la riqueza etc.
Este comportamiento
diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión
social y a la cohesión territorial de los países y territorios.
0 Comentarios