
Los partidos que conforman la oposición polĆtica reiteraron su posición de que dichas organizaciones son quienes deben escoger el mĆ©todo de selección de sus candidatos, y que en caso de optar por el mĆ©todo de las elecciones primarias estas deben ser cerradas, simultĆ”neas y vinculantes, con la supervisión y el apoyo logĆstico de la Junta Central Electoral.
Los representantes de los partidos opositores se reunieron en el dĆa de ayer ante el anuncio de los presidentes de las cĆ”maras legislativas de que podrĆa producirse maƱana viernes un consenso para la aprobación de la Ley de Partidos.
La posición sobre el tema de la elección de candidatos fue consensuada hace mĆ”s de seis meses por todos los partidos opositores y se hizo constar en un documento publicado e impreso que fuera depositado en el Congreso Nacional, ante la prensa nacional y todos los sectores representativos del paĆs.
Dicha posición serÔ defendida en la reunión de este viernes por sus representantes en el Congreso Nacional.
Los partidos opositores señalaron igualmente que, aunque el tema de las primarias y los mecanismos de elección de candidatos de los partidos es una cuestión medular en la discusión de la Ley de Partidos, hay puntos fundamentales que deben ser abordados por la Comisión Especial de la CÔmara de Diputados que estudia el proyecto de ley, ademÔs de que deben ser corregidas las incongruencias y errores que presenta dicho proyecto de ley en su versión aprobada por el Senado.
Entre los puntos que deben ser necesariamente modificados a juicio de la oposición, para evitar que el instrumento legal aprobado sea una ley “insĆpida” y de muy difĆcil puesta en prĆ”ctica, se destacan los relacionados con los topes de gastos, las alianzas de partidos, las cuotas, la laceración de la democracia interna, el rĆ©gimen de sanciones, el financiamiento de las campaƱas electorales por empresas extranjeras, las ausencias en materia de regulación de las donaciones, la regulación de la propaganda, asĆ como las causas de extinción de la personerĆa jurĆdica de los partidos, entre otros.
Para los partidos opositores, los topes de gastos que se establecen en el proyecto aprobado por el Senado son excesivos e inaceptables, especialmente si se considera que se trata de topes para una pre campaƱa interna.
De aprobarse los montos considerados en el texto, en lugar de estos responder a la demanda nacional de que se ponga lĆmites al despilfarro de recursos que ha caracterizado hasta ahora a las campaƱas polĆticas, se estarĆa apostando por mantener la carestĆa de la actividad polĆtica hasta niveles solo al alcance de narcos, funcionarios corruptos y lavadores de dinero.
Con relación al tema de las alianzas de partidos, las organizaciones opositoras indicaron que el proyecto de ley aprobado por el Senado hace prÔcticamente imposible la realización de alianzas.
Sobre las cuotas, la oposición precisa que lo establecido en el proyecto es confuso y contradictorio.
Los partidos opositores plantean tambiĆ©n que el rĆ©gimen de sanciones contemplado en el proyecto aprobado por el Senado sea reforzado, ya que hay ilĆcitos que deben ser tratados como crĆmenes.
En sentido genera, agregan, las sanciones administrativas son débiles para el incumplimiento de los deberes financieros y por violación a las disposiciones sobre propaganda no permitida.
Igualmente, la oposición considera completamente inaceptable la modificación de la legislación vigente para permitir el financiamiento electoral de parte de empresas extranjeras.
“En razón de que el proyecto aprobado por el Senado carece de un rĆ©gimen para las donaciones de personas fĆsicas y jurĆdicas que sean proveedores del Estado, la oposición considera que este aspecto debe ser incluido en la ley a ser aprobada”, establecen.
Argumentan que una grave ausencia del proyecto de ley aprobado por el Senado es que este no considera ninguna regulación para la propaganda en los medios de comunicación destinada a crear reglas que garanticen una participación equilibrada de los diferentes partidos y candidatos, como serĆan el establecimiento de franjas o cuotas de tiempos fijos rotativos y equitativos en los medios, ni la regulación de la propaganda visual en los espacios pĆŗblicos que debe hacer la JCE previo al inicio del perĆodo de pre campaƱa y campaƱa.
Afirman que tampoco establece la regulación de los precios de los espacios pagados para los anuncios polĆticos.
Tampoco se consideran sanciones firmes para la violación de las normas de propaganda que se establecen. Los partidos de oposición reclaman que todos estos aspectos sean incluidos en la versión final de la ley.
Sobre la extinción de la personerĆa jurĆdica los partidos opositores demandan que el proyecto aprobado por el Senado sea modificado ya que, a causa de una posible mala redacción tĆ©cnica, en la redacción actual del texto se elimina el carĆ”cter excluyente de las causales de pĆ©rdida de personerĆa.
Los partidos de oposición firmantes de la declaración son el Revolucionario Moderno (PRM), Reformista Social Cristiano (PRSC), Alianza PaĆs (Alpais), Dominicanos por el Cambio (D x C), Humanista Dominicano (PHD), Frente Amplio (FA), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Alianza por la Democracia (APD), Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Opción DemocrĆ”tica (OD) y Partido Socialista Cristiano (PSC).
AndrƩs Matos.
0 Comentarios