La industria del cine aportó 900 millones de
pesos en impuestos el año pasado ha
creado de 4.000 empleos de alta calificación y 10 mil familias viven del cine
en RD.
José Rafael Sosa
La Ley Nacional de Cine es un
poderoso instrumento de desarrollo nacional, que ha fortalecido la imagen
turística del país, ha aportado millones de pesos en impuestos, representa solo
el 0.2% de las exenciones, ha ayudado a crear 4 mil empleos de alta calificación,
ofrece sustento a 10 mil familias dominicanas y ha coadyuvado para la instalación de decenas
de empresas vinculadas a la industria.
Tras un encuentro para evaluar el
impacto de la Ley Nacional de Cine, se llegó a la conclusión de que el marco
jurídico de la industria ha sido altamente positivo para el país.
Cineastas, distribuidores,
exhibidores, inversionistas y otros sectores
vinculados concordaron en que la Ley Nacional de Cine, es una pieza de gran
utilidad fiscal, social, cultural y turística.
Se ha informado que una reunión de
los actores de la industria sirvió para pasar revista a la Ley, y la conclusión
clara en que la misma debe ser fortalecida, revisada y ampliada en sus
alcances.
La economía naranja
El cine es parte
fundamental, dicen los cineastas, de la llamada economía naranja, centrada en
el entretenimiento y la cultura, y que logra, por ejemplo, que producto del rodaje en Samana, del principal
reality show de Turquía, hoy día República Dominicana es el país de moda en ese
país de Oriente y muchos de sus nacionales desean conocerlo.
El periodista Alfolnso Quiñones, de
Diario Libre, informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía,
MevlutCavusoglu, visitó el país con motivo de la proyección que le ha
proporcionado a RD, el rodaje del programa en Las Terrernas
La economía naranja
es la que proyecta la mejor imagen de un país, mediante proyectos industriales,
que en este caso están a cargo del cine.
Se recordó la
ponencia de Manuel Corripio (Producciones Coral/Palacio del Cine) quien reveló
en una ponencia presentada el pasado 28 de enero en el marco de X Festival Global de Cine Dominicano, que la industria cinematográfica aportó de
beneficio a la economía dominicana, desde junio del 2011 a junio del 2016, RD$2
mil 207 millones. 143 mil, 943.88.
Corripio sostiene en
su ponencia que por el artículo 39, se trae al país una inversión promedio anual
de 75 a 80 millones de dólares.
Y agrega en su ponencia que, pese a
devolver el 25% en un certificado fiscal,
se paga el 27% de impuestos, que dejó 900 millones de pesos a la
economía nacional.
Datos provenientes de la Dirección
General de Cine indican que los rodajes internacionales han aportado a la
economía dominicana en términos de inversión extranjera RD$3,800 millones de
pesos hasta el año pasado.
Juan Basanta, presidente de la
Asociación Dominicana de Profesionales del Cine, dijo que hay 10 mil familias
vinculadas al cine de una manera u otra.
0 Comentarios