Su cremación será realizada a las siete de la noche. Ultima
jornada del velatorio es protagonizada por centenares de personas y dirigentes
de todo el espectro social dominicano
José Rafael Sosa
A pesar de que se ha marchado físicamente, el ejemplo de vida de Magaly Pineda Tejada,
como fundadora del moderno feminismo dominicano, en los años 70, permanece
en la sociedad dominicana, que recibió el impacto, el cuestionamiento y
el beneficio de descubrir y trabajar la
perspectiva del discrimen contra las mujeres. Se le despide hoy. Su principal
obra fue el inicio y desarrollo del
feminismo moderno en el país.
Los restos de Magaly
Pineda, tras las excequias que se
iniciaron ayer en la tarde de parte de dirigentes comunitarios, de instituciones
no gubernamentales (sobre todo de mujeres),
serán cremados a las siete de la noche, de acuerdo con su voluntad y la
de sus deudos.
El duelo expresado
Por el velatorio de Pineda Tejada han pasado personalidades
del universo social dominicano. Entre quienes han expresado condolencias están
el presidente Danilo Medina, Luis Abinader, Carlos Amarante Baret, Jesús
Vásquez, Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Quisqueya Henríquez, Sagrada Bujosa,
Margarita Cordero, Sergia Galván y Ángela Hernández.
También han visitado y expresado condolencias Minou Tavares
Mirabal, Ilsa Nina, Rosario Espinal, Sucy Pola, Liliam Fondeur, directivos de
la Federación de Fundaciones Patrióticas, Ignacio Soto, Tony Rafull, Mercdes
Castillo, Olivo de León, José Tomás Pérez
Le sobreviven su esposo, el dirigente político Rafael -
Fafa- Taveras, y sus hijos: Syra Leonor, Rafael (Fafico) y Marcelle Victoria y
sus nietos Martín, David y Anabelle.
Pineda había nacido el 21 de marzo de 1943 y desde su
adolescencia luchaba contra la dictadura de Trujillo.
Fue militante de la izquierda, primero desde el 14 de Junio
y luego desde el Movimiento Popular Dominicano. Fue co-fundadora de la
Federación de Mujeres Dominicanas que se destacó por su resistencia a la
intervención militar norteamericana de 1965.
Pineda encabezó un movimiento (que había tenido tímidos
precedentes en los años 30 y 40 con las primeras feministas dominicanas) que le
condujo a fundar el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf), la
primera organización destinada a dotar de una agenda y unos objetivos medibles
en la lucha por las mujeres en lo laboral, la salud, la situación jurídica y,
sobre todo, en la violencia de género.
Cipaf creó un estilo de investigación en la cual la perspectiva de las
mujeres era el centro.
Vida y militancia
Socióloga e investigadora, fue iniciada en el feminismo por
un periodista norteamericano de tendencia izquierdista que llego al país en
marzo/abril de 1970, y que fue quien le dio a conocer que existía un movimiento
feminista internacional. Una vez que se marchó, porque vino a hacer entrevistas
políticas-electorales, le envió una copia del libro sobre feminismo de Margaret
Randall, material que le hizo descubrir la visión moderna del feminismo.
Resistencia
Su lucha tuvo muchas resistencia sobre todo provenientes de
la perspectiva machista imperante en los organismos e instituciones sociales,
incluyendo dentro de partidos de izquierda que frenaban el desarrollo de la
mujer en sus organizaciones, a pesar de un discurso externo contrario a esa
postura.
Su persistencia permitió actualizar la estructura judicial
y policial respecto de la violencia de género, creo nuevas referencias en la
lucha por la salud de las mujeres, fundó el mensuario Quehaceres, medio impreso
feminista del país de mayor existencia y consistencia.
0 Comentarios