Economista ve signicativos descensos en tasas de interés de 2006 a 2017
.NACIONAL, PORTADA abril 05, 2018
Del 2006 al
año 2017, las tasas de interés han experimentado importantes descensos, así lo
afirmó hoy el economista Wandel Cuevas, quien pasó balance en un artículo de
opinión, a los costos o precios del dinero, como también se les conoce.
De acuerdo
con Cuevas, las tasas de interés han mantenido una tendencia a la baja que,
según dijo, se pudo observar en los préstamos al consumo con una tasa promedio
de 35.9 por ciento en el 2006 y al 2017 se redujo a un 25, lo que significó una
variación porcentual estimada de 17%.
Asimismo,
“los préstamos comerciales, que en 2006 su tasa promedio era de 19.22% al 2017
se colocó en 14.14%, con una variación de 5%", agregó.
Otro rubro
importante que también ha visto reducir las tasas de interés son los préstamos
hipotecarios que, según citó el experto, era en 2006 de 17.32% y para el 2017
se colocaron en 11.37% promedio, una variación significativa para el ingreso de
las familias que dejaron de pagar en ese periodo un 8.55%, reducción promedio
estimada.
"El
costo del dinero ha disminuido de manera significativa para el acceso a la
población. Eso quiere decir que poseemos ahorro para sostener la demanda. Para
citar un caso, puede decirse que los trabajadores, con sus cuentas individuales
en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), poseen esos recursos
frescos, esto es solo un caso", dijo Cuevas.
Pese a
valorar y calificar de importante que el Estado dominicano apoye a los
diferentes sectores productivos, entre ellos la agricultura, el economista
Wandel Cuevas medió hoy porque se genere una dinámica para que éstos puedan
producir con mayor eficiencia y que sus costos sean bajos.
Abogó, por
ejemplo, porque los productores generen confianza en el sistema financiero, a
través de garantías, para que puedan tener acceso a préstamos y a los recursos
frescos existentes de los ahorrantes, y así desarrollar sus actividades.
El experto
urgió porque las tasas de interés, o costo del dinero como también definió, sea
cada vez menor y se produzcan las riquezas necesarias, “para que esto ocurra
los productores deben usar con más frecuencia los recursos existentes en el
mercado. Demos la oportunidad a que los préstamos a las regiones puedan ser más
equilibrados", pidió.
En el
artículo, titulado: El costo del dinero: Genera una dinámica que enciende la
Economía, Cuevas demandó que las regiones del interior del país puedan tener
acceso a créditos bancarios, así como en la parte metropolitana.
"Si
analizamos los datos expuestos por la Superintendencia de Bancos, en su página
oficial, nos podemos dar cuenta que, la Región Metropolitana posee un 76% de
los desembolsos, lo que quiere decir que, de los 771,819 Millones solo en Santo
Domingo y Distrito Nacional se han prestado al 2017, 586,638 Millones,
contrastando con las demás regiones, en la Región Norte con un 15%, la Región
Este con un 5% y el Sur con un 4%", subrayó.